México, entre la caída del flujo de remesas y el impuesto que le espera en EU

Una cuarta parte de estos ingresos se destinan a fines de largo plazo, como educación, salud, compra de vivienda o inversión en pequeños negocios
En México los ingresos de las remesas desde Estados Unidos representan cerca del 5% del consumo nacional y son fuente primaria de ingreso para millones de personas, sobre todo en zonas rurales y comunidades vulnerables.
Este 16 de junio se conmemora el Día Internacional de las Remesas Familiares, una efeméride que reconoce el papel fundamental que desempeñan los migrantes al enviar recursos económicos a sus países de origen.
TE PUEDE INTERESAR: Se estanca en México consumo privado en abril y mayo: Inegi
Los migrantes no solo sostienen a sus familias, sino que también financian educación, salud, vivienda y proyectos productivos.
En el marco de la campaña 2025 del Día Internacional de las Remesas, se dio a conocer que se trata de un segundo mes consecutivo con retrocesos, en un momento en que las condiciones migratorias en Estados Unidos se han endurecido y se discute una propuesta de impuesto del 3.5% a las remesas enviadas por trabajadores indocumentados.
Según un análisis de BBVA México, se estima que el nuevo impuesto podría reducir en hasta 2 mil millones de dólares anuales el envío de dinero desde Estados Unidos a México.
De concretarse, el gravamen afectaría sobre todo a mexicanos sin papeles, quienes representan el 37% de los trabajadores migrantes de origen mexicano en Estados Unidos, según datos del Pew Research Center.
De acuerdo con datos de Naciones Unidas, las remesas han superado incluso a la ayuda oficial al desarrollo y a la inversión extranjera directa en muchos países. Se estima que para 2030, podrían fluir 4.4 billones de dólares adicionales a países de renta baja y media.
Se promueve su papel como fuente estratégica para cerrar la brecha de financiamiento del desarrollo sostenible, estimada en 4 billones de dólares anuales.
Se busca maximizar su impacto mediante una mayor inclusión financiera, servicios digitales accesibles y estrategias para canalizar parte de estos recursos a ahorro, inversión y resiliencia climática.
El impuesto del 3.5% a las remesas en Estados Unidos, de ser aprobado por el Senado, entraría en vigor a partir del 1 de enero de 2026
En este Día Internacional de las Remesas Familiares, la atención está puesta no sólo en reconocer su valor, sino en protegerlas como un derecho económico fundamental de quienes trabajan fuera del país, y como un recurso vital para la economía nacional.
Con información de El Economista