¿Sabías que un limosnero podría ganar hasta 30 mil pesos al mes?... después de leer esto, pensarás 2 veces antes de dar limosna

Un experimento social revela que algunos limosneros pueden ganar hasta 30,000 pesos al mes en México, más que muchos profesionistas. Descubre el polémico negocio detrás de la mendicidad organizada.
Todos hemos visto a personas pidiendo dinero en las calles, con ropa desgastada y un vaso en la mano, solicitando una moneda “para un taco”. Pero lo que pocos imaginan es que, en algunos casos, la mendicidad puede generar ingresos sorprendentes.
Según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), algunas personas dedicadas a pedir limosna pueden obtener ganancias mensuales equivalentes a las de un profesionista, superando los 30,000 pesos. Este hallazgo ha generado controversia, especialmente tras la difusión de un experimento social en redes sociales.
EL EXPERIMENTO QUE REVELÓ EL NEGOCIO DETRÁS DE LA MENDICIDAD
El tiktoker SoyMirrey decidió realizar un experimento social: se disfrazó de limosnero y pasó tres horas pidiendo dinero en los semáforos de la Ciudad de México. Para sorpresa de muchos, logró recaudar en ese tiempo una cantidad superior al salario mínimo diario en el país.
TE PUEDE INTERESAR: Inconstitucional aplicar multas por mendigar, afirma la Suprema Corte
El video mostró que, con una estrategia adecuada y seleccionando los puntos correctos, una persona que pide dinero en la calle puede superar los ingresos de un trabajador formal.
¿PEDIR LIMOSNA ES MÁS RENTABLE QUE UN EMPLEO FORMAL?
El testimonio de SoyMirrey no es el único que sugiere que la mendicidad puede ser más lucrativa que muchos empleos. Según sus cálculos:
• Ingreso diario estimado: 1,000 a 1,500 pesos
• Ingreso mensual potencial: hasta 30,000 pesos
Esto significa que un limosnero organizado podría ganar más que el sueldo promedio de un ingeniero en México.
LAS MEJORES ZONAS PARA PEDIR LIMOSNA
No todos los puntos de la ciudad generan los mismos ingresos. Algunos de los lugares más rentables para la mendicidad incluyen:
• Cruceros con alto flujo vehicular: Los semáforos de avenidas transitadas ofrecen más oportunidades de recibir dinero.
• Zonas turísticas: Los turistas suelen ser más generosos con las personas que piden ayuda.
• Centros comerciales y mercados: Lugares donde hay alta afluencia de personas con poder adquisitivo.
¿EXISTE UNA MAFIA DE LA MENDICIDAD?
El debate sobre la mendicidad organizada ha tomado fuerza en los últimos años. Si bien muchas personas que piden dinero en la calle lo hacen por necesidad, también se han reportado casos de redes estructuradas que operan en distintas ciudades del país.
• Testimonios y denuncias indican que algunas personas mendigan bajo coerción y deben entregar una parte de sus ingresos a grupos organizados.
• Algunas redes asignan zonas específicas a los limosneros y les exigen una cuota diaria.
• En ciertos casos, se ha detectado explotación de menores y personas con discapacidad para generar más empatía y aumentar las donaciones.
Este fenómeno no es exclusivo de México. En países como España, Francia y Estados Unidos, las autoridades han identificado redes que explotan a personas vulnerables para lucrar con la mendicidad.
¿CÓMO DIFERENCIAR QUIÉN REALMENTE NECESITA AYUDA?
Es difícil distinguir entre quienes realmente necesitan apoyo y quienes hacen de la mendicidad un negocio. Algunas señales que podrían ayudar incluyen:
• Personas con discapacidad o adultos mayores que realmente no pueden acceder a un empleo.
• Limosneros que están en la misma zona todos los días y parecen organizados.
• Personas que llevan niños pequeños o fingen enfermedades para generar lástima.
CURIOSIDADES SOBRE LA MENDICIDAD
• Un estudio en Nueva York reveló que algunos mendigos ganaban más de 200 dólares al día, lo que equivale a más de 120,000 pesos mensuales.
• En la antigua Roma, los limosneros organizaban sus propias asociaciones, donde se dividían zonas de la ciudad para pedir dinero sin competencia.
• Algunos mendigos en México han admitido que prefieren esta actividad porque les genera más ingresos que un empleo formal y no pagan impuestos.
¿DEBEMOS DAR LIMOSNA?
El tema de la mendicidad es complejo. Por un lado, hay personas en verdadera necesidad que dependen de la generosidad de los demás para sobrevivir. Pero también existen casos donde la mendicidad se convierte en un negocio rentable e incluso en una forma de explotación.
Si quieres ayudar sin fomentar la mendicidad organizada, puedes optar por:
• Donar a organizaciones de asistencia social.
• Ofrecer comida o ropa en lugar de dinero.
• Informarte sobre programas de apoyo para personas en situación de calle.
TE PUEDE INTERESAR: No más “marido y mujer” en el Código Civil mexicano
Después de conocer estos datos, ¿seguirás dando limosna en la calle?