Advierten sobre falta de Atlas de Riesgo en Acapulco

Noticias
/ 3 noviembre 2023

En el país son cerca del 80 por ciento de los municipios los cuales no cuentan con este instrumento actualizado

ACAPULCO, GRO.- Pese a que Acapulco es uno de los puertos turísticos que más turistas atrae al país, este municipio no cuenta con un atlas de riesgos reciente que alerte sobre los posibles daños que pueda provocar un fenómeno natural, como ocurrió con el huracán “Otis”.

Según la cobertura de atlas municipales de riesgos, que publica el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), Acapulco sólo cuenta con un mapa de riesgos, cuya actualización es hasta el año 2021.

TE PUEDE INTERESAR: ‘El huracán Otis los agarró dormidos’: acapulqueños en Saltillo, angustiados por no localizar a familiares

En dicho informe se afirma que la posibilidad de que ocurra “una depresión tropical es de 38%; también se puede observar que la probabilidad de que se presente un huracán de los tipos 4 y 5 es nula”, de acuerdo con un análisis realizado por el diario El Universal.

De acuerdo con el “Estudio de Vulnerabilidad al Cambio Climático en el Sector Turístico”, esfuerzo de la Secretaría de Turismo, recapitula en su Sección II correspondiente a Acapulco que las posibilidades de una categoría 5 de huracán son de 0 puntos porcentuales.

El análisis que realizó El Universal indica que la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de Guerrero carece de un mapa estatal de riesgos para ciclones.

TE PUEDE INTERESAR: Sin embargo, la vida sigue en Acapulco tras devastación de ‘Otis’

El diario consultó a expertos, quienes señalaron que esta carencia en cuanto a documentos es por la falta de recursos, además de la ausencia de un plan de respuesta ante fenómenos como el que se registró en Acapulco.

José Luis Luege, exsecretario de Medio Ambiente y extitular de la Conagua, señaló que “los mapas de riesgo en las costas, tanto del Pacífico como del golfo, tienen que prever el tema de ciclones. En el Pacífico entran ciclones en el mismo número que por el Atlántico; lo que sucedió en el caso de Otis de categoría 5, en el Pacífico no habíamos tenido, eso es verdad, pero Paulina en 1997 fue huracán categoría 4 y ahí debieron de haberse ajustado los atlas de riesgo”.

$!La Secretaría de Marian está realizando sobrevuelos y misiones acuáticas de reconocimiento en la Bahía de Acapulco para hallar cuerpos de embarcaciones que naufragaron | Foto: Cuartoscuro

El exfuncionario explica que tomando como referencia el huracán Paulina se puede prever la importancia del por qué es necesario una actualización en estos archivos y en este contexto, son solo 505 localidades las que cuentan con este material, es decir, el 80 por ciento de los municipios (1,970) en el país no cuentan con este Atlas de Riesgo.

Expertos en Protección Civil, como Marco Jorge Alberto Rodríguez Martínez, indican que el huracán “Otis” es algo inédito para lo que no estaban preparados ni la población ni los gobiernos, en cuestiones técnicas que pudieran alertar.

$!Otro de los desafíos que tiene Acapulco es la acumulación de basura que dejó el paso de este fenómeno natural | Foto: Cuartoscuro

PREOCUPA A CIENTÍFICOS

En este sentido, la Red Mexicana de Científicos(as) por el Clima señala que la tragedia obliga a la comunidad de especialistas y a la sociedad a reflexionar sobre el acelerado cambio climático y las herramientas de estudio que están disponibles en el país.

Los miembros de la REDCiC dicen estar “profundamente preocupados por los acontecimientos desencadenados por el huracán Otis”, situación que los lleva a plantearse preguntas cruciales sobre el futuro del planeta.

En su posicionamiento destacaron que ninguno de los modelos predictivos anticipó que Otis se convertiría en un huracán categoría cinco en menos de 24 horas, aumentando en 111 km/h, rompiendo récords.

TE PUEDE INTERESAR: Huracán Otis: las dos tragedias

“Aunque los modelos sean robustos, es el objeto de estudio el que está cambiando aceleradamente. Reconocer esto último es de la mayor importancia tanto para la comunidad científica como para los Gobiernos nacionales y locales, y en sí, para la comunidad internacional”, indica el comunicado.

“Los gobiernos deben implementar políticas y acciones adecuadas para una acción climática eficiente que limite el aumento de la temperatura (mitigación) y enfrente los impactos adversos del cambio climático (adaptación). Estas políticas garantizarán los derechos humanos de las personas en un contexto intra e intergeneracional”, añaden.

Con información de El Universal

COMENTARIOS

Selección de los editores