BID pronostica crecimiento de 1% para AL y el Caribe

Noticias
/ 19 marzo 2023

Sin embargo, si se toma en cuenta un shock por los problemas de bancos estadunidenses y europeos, el crecimiento puede ser 0, sobre todo “si el tema de confianza se contagia a todo el mundo”

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) estimó que el crecimiento de América Latina y el Caribe para este año será de 1 por ciento, pero si la desconfianza en el sistema financiero se contagiara a nivel global, luego de los problemas que han observado bancos de Estados Unidos y Europa, puede ser nulo.

Al presentar el Informe Macroeconómico en el contexto de la Reunión Anual del BID, Eric Parrado, economista jefe del organismo, destacó que es importante que continúe el esfuerzo para contener el alza de precios, pues la inflación se puede traducir en un aumento de 2.5 por ciento de la pobreza extrema en la región.

Después de señalar que el crecimiento económico para este año será “desafiante”, pues las tasas serán menores en todas las regiones del mundo —excepto en China, que prevé un avance de 5 por ciento en su producto interno bruto (PIB)—, indicó que se espera que la economía de América Latina y el Caribe sea de 1 por ciento para este año y 2 por ciento para 2024 en adelante.

“Para los desafíos de desarrollo de nuestros países es muy bajo y por eso damos esta señal de qué tenemos que hacer esfuerzo en términos de la productividad para que tenga un impacto en crecimiento y en empleos”, dijo.

TE PUEDE INTERESAR: Comprará UBS a Credit Suisse en 3.2 mmdd

Sin embargo, si se toma en cuenta un shock por los problemas de bancos estadunidenses y europeos, el crecimiento puede ser 0, sobre todo “si el tema de confianza se contagia a todo el mundo”.

Acotó que sólo se han observado un par de semanas de nerviosismo y resaltó que es diferente a la crisis de 2008-2009, porque en esa ocasión estuvo relacionada con las hipotecas y ahora es “una crisis de confianza de algunos bancos”.

Apuntó que los bancos de América Latina y el Caribe poseen solvencia y capacidad para enfrentar situaciones adversas.

“Tenemos bancos mucho mejor capitalizados, son mucho más líquidos y las tasas de morosidad son mucho más bajas”, por lo que pueden enfrentar este tipo de shocks.

Comentó que si bien los precios de las materias primas observan una tendencia a la baja, aún están por arriba de la prepandemia.

“Cuando los precios de los alimentos suben hay un impacto en el poder adquisitivo de las personas, pero también hay un impacto en términos de amenaza a la seguridad alimentaria”, dijo.

“Tenemos una estimación en que frente a un shock de inflación de alimento del 20 por ciento la pobreza podría aumentar 2.3 puntos porcentuales y la extrema pobreza podría aumentar en 2.5 puntos por céntrales”, por lo que llamó a continuar con el esfuerzo por evitar este impacto.

TE PUEDE INTERESAR: No afectará colapso en bancos de EU paquete económico de 2024: SHCP

“El impacto en pobreza y en desigualdad ha sido muy significativo y de alguna forma hemos retrocedido en términos de los beneficios y del progreso que hemos hecho en pobreza y desigualdad”, anotó.

Parrado reconoció que los bancos centrales han movido oportunamente las tasas de interés, porque es necesario anclar expectativas de inflación.

“La buena noticia es que las tasas de inflación ya están cayendo y las expectativas de inflación están claras y por lo tanto lo que debemos esperar es que el 2024 converjamos a las metas de inflación que los bancos centrales se han impuesto”, anotó.

Sobre los déficit fiscales, subrayó que hay una reducción de la deuda pública como porcentaje del PIB, pero hay que hacer un esfuerzo y tener un plan de consolidación fiscal.

Anotó que el servicio de la deuda, es decir, cuánto se paga en tasa de interés y en amortizaciones, es mayor, pues el pago entre el 2007 y 2019 llegaba 9.7 por ciento de los ingresos fiscales y desde 2020 a 2022 el servicio de la deuda llega a 11.9 por ciento.

“El número es grande y por eso hay que tratar de ir bajando ese porcentaje en términos de servicio la deuda”, dijo.

“Hay que hacer un esfuerzo para tratar de aplanar ese servicio de la deuda con el fin de liberar esos recursos para tener deuda mucho más productivas”, agregó.

Señaló que el gasto público es ineficiente.

“La ineficiencia en América Latina y el Caribe llega a 4.4 por ciento del PIB y podríamos liberar algunos recursos para tener un gasto mucho más productivo”, dijo.

Comentó que las ineficiencias están relacionadas a la entrega de transferencias y subsidios a grupos que no lo necesitan.

Con información de agencias

COMENTARIOS

Selección de los editores