Conflictos, comercio lento, tasas altas y desastres climáticos amenazan la economía global

COMPARTIR
La ONU emite sombrío pronóstico económico global para 2024
Las Naciones Unidas publicaron el jueves su sombrío pronóstico económico global para 2024, destacando los desafíos que plantean los conflictos armados, el lento comercio global, las tasas de interés persistentemente altas y los desastres climáticos.
En su informe económico, las Naciones Unidas predijeron que el crecimiento económico mundial se desaceleraría al 2,4% este año, desde aproximadamente el 2,7% en 2023. Ambos siguen por debajo de la tasa de crecimiento de 3,0% antes de que estallara la pandemia de COVID-19 en 2019, señaló.
TE PUEDE INTERESAR: Atentados aumentan el temor de una guerra de mayor envergadura para Medio Oriente y Estados Unidos
El pronóstico de las Naciones Unidas es inferior al pronóstico del Fondo Monetario Internacional de octubre y al pronóstico de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico de finales de noviembre.
El FMI ha indicado que espera que el crecimiento global se desacelere, de un 3% proyectado en 2023 a un 2,9% en 2024.
La OCDE –con sede en París y formada por 38 países, en su mayoría países desarrollados– estima que el crecimiento internacional también se desacelerará, desde un aumento proyectado del 2,9% en 2023 al 2,7% en 2024.
El informe de la ONU —titulado Situación Económica Mundial y Perspectivas 2024— advierte que la posibilidad de que haya condiciones prolongadas de restricción al crédito y mayores costos de los préstamos presentan “fuertes vientos en contra” para una economía mundial que lleva encima la carga de la deuda, especialmente en los países en vías de desarrollo, y requiere de inversiones para reactivar el crecimiento.
Shantanu Mukherjee, director de la División de Análisis Económico y Políticas de la ONU, dijo que los temores de que ocurriera una recesión en 2023 se disiparon principalmente debido a que Estados Unidos —la mayor economía del mundo— logró contener la elevada inflación sin provocar una desaceleración económica.
TE PUEDE INTERESAR: Considera Fed que las tasas llegaron a su ‘pico’, pero no descarta subirlas más cuando se requiera
Sin embargo, durante una conferencia de prensa para presentar el informe, advirtió que “aún no hemos salido de la zona de peligro”.
Mukherjee dijo que eso se debe a que la agitación en el mundo podría azuzar la inflación. Por ejemplo, otra afectación a las cadenas de suministro o problemas en la disponibilidad de combustible o su distribución podrían provocar otra alza en las tasas de interés con el fin de controlar la situación.
“No prevemos que haya una recesión per se, pero debido a que hay volatilidad en el ambiente a nuestro alrededor, es una gran fuente de riesgo”, advirtió.
Las tasas de interés muy altas durante largo tiempo y la amenaza de posibles afectaciones a los precios contribuyen a tener que llevar a cabo “un acto de equilibrio bastante difícil”, declaró Mukherjee.
“Así que realmente por eso dijimos que aún no estamos fuera de peligro”.
Con información de AP