A un año de la masacre, Aurora sigue buscando respuestas

COMPARTIR
TEMAS
James Holmes comenzó a disparar a su alrededor durante el preestreno de la película "The Dark Knight Rises" y poco después había 12 muertos y 58 heridos.
Aurora, EU.- "Batman" no es un verdadero superhéroe. Al menos no en Aurora, la localidad estadounidense que hace un año fue escenario de una cruel matanza. Mientras Batman luchaba por el bien en una pantalla de cine, el mal se hacía presente entre los espectadores.
James Holmes comenzó a disparar a su alrededor durante el preestreno de medianoche de la película "The Dark Knight Rises" y poco después había 12 muertos y 58 heridos.
Un año después de la masacre del 20 de julio de 2012 los habitantes de Aurora siguen buscando respuestas. ¿Por qué Aurora, esa ciudad generalmente apacible del estado de Colorado? ¿Por qué alguien dispararía a sangre fría contra una decena de jóvenes espectadores en una sala de cine oscura y traumatizaría así a una ciudad entera?
Los recuerdos de esa noche aún no han desaparecido para muchos. Elaborar un trauma de ese tipo podría llevar años, explica Grace Zolnosky, que dirige en Aurora el Centro para la Resistencia, donde los familiares y supervivientes de la masacre pueden recurrir a ayuda terapéutica.
"Después de nueve meses vuelven a aflorar las emociones", dice Zolnosky. Una de las personas traumatizadas acudió recién en mayo a uno de los tantos lugares donde se encuentra ayuda terapéutica. Zolnosky recuerda al paciente: "Para él fue como si de pronto se le hubiera caído una pared encima".
La masacre de Colorado, conocida como "la masacre del cine", dio a los críticos del poderoso lobby de las armas nuevo material del cual alimentarse. Seis meses después hubo otro caso que le hizo sombra. Veintisiete personas murieron, entre ellas 20 niños, en la que fue catalogada como la peor masacre en una escuela estadounidense. Un joven de 20 años ingresó a los tiros a una escuela primaria en Newtown, Connecticut, y luego se suicidó.
El debate sobre si un asesino se merece la pena de muerte también se encendió en los medios estadounidenses después de Aurora. En 33 de los 50 estados norteamericanos hay leyes que contemplan la aplicación de la pena de muerte para los delitos graves. Hasta junio hubo 1.338 condenas a la pena capital en Estados Unidos desde que la corte suprema volvió a permitir ese castigo en 1976, según el Centro de Información sobre la Pena de Muerte.
En el caso de Aurora, la fiscalía ha dejado en claro que buscará la pena de muerte para el autor de la masacre, James Holmes.
El 20 de julio, los habitantes de esta pequeña ciudad cercana a Denver intentarán sobrellevar su tristeza con actos conmemorativos y actividades grupales, como yoga, tai chi, pintura o trabajos de jardinería.
"Esta comunidad recordará en los próximos diez días lo que nos ocurrió hace un año", dijo el alcalde Steve Hogan días antes del aniversario, según consignó el diario local "Denver Post" en su versión online. "No permitiremos que esta tragedia determine nuestras vidas", manifestó Hogan.
El último capítulo de la tragedía aún debe ser escrito. El juicio contra Holmes comienza recién en febrero de 2014 y durará cuatro meses. Lo central será responder la pregunta de si Holmes, que ya estaba en tratamiento psiquiátrico antes del hecho, es imputable o no. Después de la matanza no mostró ningún tipo de reacción emocional. La fiscalía asegura que estaba cargado de armas y municiones, además de llenar su vivienda de explosivos. Lo que nadie pone en duda es que esa noche él fue el autor de los disparos.
Por Johannes Schmitt-Tegge/DPA