Nostalgia por la URSS reina en la Rusia de Putin

Internacional
/ 23 septiembre 2015

    La desintegración de la URSS fue una de las mayores catástrofes geopolíticas del siglo XX, declaró Putin aún siendo presidente de Rusia.

    Moscú, Rusia.- Veinte años después de que el rechazo popular frustrara la asonada involucionista llamada a salvar a la URSS, la nostalgia por el imperio perdido reina en la sociedad y la política de la Rusia construida por Vladímir Putin.

    La desintegración de la URSS fue una de las mayores catástrofes geopolíticas del siglo XX, declaró Putin aún siendo presidente de Rusia.

    Aquella declaración confirmaba a nivel político todo un proceso que comenzó con la restauración del himno soviético, suprimido tras la caída del comunismo, y que alcanzó su punto máximo con la lucha contra la tergiversación de la historia.

    Esa campaña, proclamada por el sucesor de Putin en la Presidencia, Dmitri Medvédev, iba dirigida principalmente contra los antiguos aliados del bloque soviético que osaron comparar las barbaridades del estalinismo con los crímenes de la Alemania nazi.

    No obstante, de rebote llegó a manifestarse en escándalos anecdóticos en Rusia misma, como la decisión de las autoridades moscovitas de forzar el cambio de nombre de un chiringuito que por estar situado frente al hotel Sovétskiy (soviético) había asumido el nombre de Antisoviétski (antisoviético).

    Las autoridades explicaron su decisión por las protestas de los veteranos, que denunciaron ese intento de denigrar el pasado, pero de inmediato fueron atacadas por los antiguos disidentes, que intentaron demostrar que la historia reciente no sólo la hicieron los soviéticos sino también los antisoviéticos.

    Su lucha fue inútil e incluso peligrosa: los movimientos juveniles oficialistas lanzaron toda una campaña de acoso contra los denigradores de la historia y poco después el escándalo desapareció a la sombra de otro nuevo, la reaparición del nombre del dictador soviético, Iosif Stalin, en los impresionantes murales recién restaurados del metro de Moscú.

    Mientras, en las radios, la televisión y las discotecas se imponían las olvidadas melodías de los tiempos soviéticos, hasta el punto de que durante varios años consecutivos el programa más popular de Noche Vieja fueron Las viejas canciones sobre lo esencial, arreglos de los grandes éxitos que sonaron entre las décadas de 1930 y 1980.

    En las calles se imponían las camisetas con las casi olvidadas siglas CCCP (URSS) y las copias de célebres carteles de la propaganda soviética competían con los omnipresentes Gucci y Dolce&Gabbana y, como no, el Che Guevara.

    Simultáneamente, iba a menos el anhelo de democracia que marcó la turbulenta década de 1980 y que frustró la asonada involucionista de agosto de 1991.

    Primero cayó el prestigio del Parlamento, cuyas sesiones a finales de los ochenta ganaban en audiencia televisiva a los mejores partidos de fútbol pero cuya disolución a cañonazos en octubre de 1993 prácticamente no encontró oposición en la sociedad rusa.

    Luego llegó la hora del Gobierno, pues todos entendían que el mango de la sartén está en el Kremlin, y es allí y no en los respectivos ministerios donde se deciden las cuestiones de defensa, política exterior o economía.

    Y por último, parece haber llegado la hora de la Presidencia: para la mayoría de los rusos, según las encuestas, quien manda en el país es el primer ministro, Putin, y no el jefe del Estado, el presidente Medvédev.

    De este modo, lo importante vuelve a ser la persona y no el cargo, igual que en los tiempos de Stalin.

    Como resultado, en los últimos cinco años, según una encuesta del Centro Levada, el número de partidarios de la democracia en Rusia ha caído del 67 al 57 por ciento.

    La mitad opina que en Rusia la democracia debe ser distinta a la de otros países, mientras que sólo el 29 por ciento quiere que sea similar a la de Europa y Estados Unidos, y el 16 por ciento desea que sea como en la Unión Soviética.

    Historia de la desintegración de la Unión Soviética

    Estos son los principales eventos que condujeron a la desintegración de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS):

    - 20 de febrero de 1988

    El Soviet de la región azerbaiyana de Nagorno Karabaj declara su intención de unirse a Armenia, lo que desata el primer conflicto territorial entre dos repúblicas soviéticas.

    - 16 de noviembre de 1988

    El Soviet Supremo de la república soviética de Estonia adopta una declaración sobre la soberanía nacional en virtud de la cual las leyes estonias tendrán supremacía sobre las vigentes en la URSS.

    - 9 de abril de 1989

    Mueren 19 personas en una manifestación independentista en Tiflis disuelta violentamente por tropas del Ejército soviético.

    - 7 de febrero de 1990

    El Comité Central del Partido Comunista de la URSS (PCUS) acepta la propuesta de su Secretario General, Mijáil Gorbachov, de renunciar al monopolio sobre el poder político refrendado en la Constitución.

    - 11 de marzo de 1990

    El Soviet Supremo de la república soviética de Lituania declara la restauración de la independencia.

    - 30 de marzo de 1990

    El Tribunal Supremo de Estonia declara ilegal el poder soviético en la república báltica e inicia el proceso de restablecimiento de la independencia.

    - 4 de mayo de 1990

    Letonia proclama la restauración de la independencia de esa república báltica.

    - 20 de diciembre de 1990

    El ministro de Asuntos Exteriores de la URSS, Eduard Shevardnadze, dimite después de cinco años en el cargo tras denunciar que se aproxima una dictadura.

    - 13 de enero de 1991

    Mueren 14 manifestantes lituanos en un intento de impedir el asalto de la televisión en Vilna por las tropas soviéticas.

    - 17 de marzo de 1991

    Dos tercios de los soviéticos participantes en un referéndum votan a favor de la conservación de laURSS como una federación renovada de repúblicas soberanas e iguales en derecho, en las que se garanticen los derechos y las libertades de las personas de todas las nacionalidades. Letonia, Lituania, Estonia y Georgia no participaron en el referéndum.

    El mismo día un 78 por ciento de los rusos se manifestó a favor de crear la figura del presidente de la República Socialista Federativa Soviética de Rusia, cargo que asumiría Borís Yeltsin.

    - 9 de abril de 1991

    El Soviet Supremo de Georgia declara la independencia de esa república caucásica.

    - 12 de junio de 1991

    Yeltsin es elegido por sufragio universal presidente de la República Socialista Federativa Soviética de Rusia, con lo que se convierte en el primer dirigente ruso democráticamente elegido.

    - 1 de julio de 1991

    Se disuelve en Praga el Pacto de Varsovia, bloque militar fundado en 1955 como contrapeso a la OTAN.

    - 19 de agosto de 1991

    Una junta de altos cargos políticos y militares da un golpe de Estado y aparta del poder al líder soviético, Mijaíl Gorbachov. El vicepresidente, Guennadi Yanáev, asume las funciones de jefe de Estado. Se prohíben las actividades de los partidos políticos. Columnas blindadas entran en Moscú.

    Yeltsin llama a la resistencia frente a lo que califica de golpe de Estado reaccionario.

    - 20 de agosto de 1991

    Cientos de miles de personas en Moscú y Leningrado salen a las calles desafiando el toque de queda para hacer frente al golpe. Estonia proclama su independencia. Letonia le sigue el 21 de agosto, Ucrania el 24, Moldavia el 27, Azerbaiyán el 30 y Kirguizistán el 31 del mismo mes.

    - 21 de agosto de 1991

    Fracasa el golpe y varios de los conspiradores son detenidos. Gorbachov ordena el regreso de las tropas a los cuarteles.

    - 23 de agosto de 1991

    Yeltsin decreta la suspensión de las actividades del PCUS.

    - 24 de agosto de 1991

    Gorbachov dimite como secretario general del PCUS.

    - 29 de agosto de 1991

    El Parlamento soviético (Soviet Supremo) suspende las actividades del PCUS en toda la Unión Soviética.

    - 2 de septiembre de 1991

    Estados Unidos reconoce la independencia de las tres repúblicas bálticas.

    - 17 de septiembre de 1991

    Las tres repúblicas bálticas ingresan en la ONU.

    - 6 de noviembre de 1991

    Yeltsin prohíbe el Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS) en territorio de Rusia.

    - 8 de diciembre de 1991

    Los líderes de Rusia, Ucrania y Bielorrusia proclaman en Viskulí, poblado en medio del bosque Belovézhskaya Puscha (Bielorrusia), la disolución de la URSS y la creación de la Comunidad de Estados Independientes.

    - 25 de diciembre de 1991

    Gorbachov admite en un discurso por la televisión el fin de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. La bandera soviética es arriada en el Kremlin y media hora después es izada la tricolor de Rusia.

    COMENTARIOS

    TEMAS
    Selección de los editores