¿’Minority Report’ se hace realidad?... Reino Unido desarrolla una tecnología para predecir asesinatos

COMPARTIR
Un programa británico busca identificar a posibles asesinos antes de que cometan un crimen, utilizando algoritmos y datos judiciales. El proyecto ha generado preocupación por su posible impacto en los derechos civiles
El gobierno del Reino Unido ha comenzado a desarrollar una herramienta basada en algoritmos para identificar a posibles autores de crímenes violentos antes de que estos ocurran.
El programa, en su fase de investigación, emplea datos de personas con antecedentes penales para evaluar el riesgo de que cometan homicidios en el futuro.
TE PUEDE INTERESAR: ¿Quién es Doña Carlota?... la mujer de la tercera edad que disparó y asesino a 2 hombres e hirió a un menor
Según el Ministerio de Justicia británico, el objetivo es claro: mejorar la seguridad pública mediante una evaluación de riesgos más precisa. El algoritmo se alimenta de información como nombre, género, etnia, fecha de nacimiento, y otros datos judiciales, procesados para encontrar patrones comunes entre quienes han cometido delitos graves.
¿CÓMO FUNCIONA LA HERRAMIENTA DE PREDICCIÓN DE HOMICIDIOS?
El sistema utiliza técnicas avanzadas de ciencia de datos para cruzar enormes bases de datos del sistema penal británico. Con ello, identifica combinaciones de factores de riesgo que podrían indicar una alta probabilidad de reincidencia o de cometer actos violentos.
Los datos provienen de fuentes oficiales como la policía y el sistema judicial, e incluyen personas bajo supervisión penal como los que están en libertad condicional. Según el gobierno británico, este enfoque permitiría mejorar los protocolos actuales para detectar y prevenir delitos graves.
POLÉMICA: ¿PREVENCIÓN O DISCRIMINACIÓN ALGORÍTMICA?
Aunque las autoridades aseguran que el programa es únicamente de carácter investigativo por el momento, las críticas no se han hecho esperar. La ONG británica Statewatch ha expresado su preocupación por la posible inclusión de personas sin condena previa, incluyendo víctimas de violencia doméstica.
Sofia Lyall, investigadora de dicha organización, advirtió que los algoritmos pueden reforzar los sesgos estructurales del sistema penal. “El uso de datos históricos provenientes de instituciones con sesgos raciales y de clase podría amplificar la discriminación estructural, no reducirla”, afirmó Lyall.
¿UNA REALIDAD AL ESTILO ‘MINORITY REPORT’?
La comparación con la película Minority Report (2002), protagonizada por Tom Cruise, ha sido inevitable. En el filme de ciencia ficción dirigido por Steven Spielberg, un departamento policial futurista llamado “PreCrimen” utiliza tecnología psíquica para arrestar a personas antes de que cometan asesinatos. La historia plantea serias interrogantes sobre el libre albedrío, el abuso de poder y la falibilidad de los sistemas predictivos.
Aunque el proyecto británico no emplea videntes, la base es similar: actuar sobre la base de una predicción. La diferencia radica en que esta herramienta utiliza datos objetivos y estadísticos. Sin embargo, al igual que en la película, los críticos advierten que la herramienta puede derivar en una peligrosa criminalización anticipada, especialmente hacia grupos vulnerables.
UN FUTURO DE VIGILANCIA CON ALGORITMOS
El Ministerio de Justicia sostiene que esta tecnología no reemplazará las evaluaciones humanas, sino que busca complementarlas con herramientas más precisas. No obstante, los expertos en derechos digitales exigen transparencia en los algoritmos, así como mecanismos de supervisión independientes.
Por ahora, el proyecto está limitado a la fase de investigación, con el compromiso de publicar un informe completo sobre su funcionamiento y resultados preliminares.
DATOS CURIOSOS SOBRE ESTA TECNOLOGÍA Y SU IMPACTO
• El programa solo utiliza datos de personas con antecedentes penales; sin embargo, activistas temen que se amplíe a otros perfiles.
• En Minority Report, el “PreCrimen” era infalible hasta que no lo fue. En el Reino Unido, el algoritmo aún no tiene aplicación práctica.
• La película se basó en un cuento de Philip K. Dick de 1956, mostrando cómo las preocupaciones sobre justicia predictiva llevan décadas en el debate público.
• Reino Unido ya utiliza herramientas de predicción para libertad condicional y vigilancia carcelaria; esta nueva iniciativa sería una expansión de esas capacidades.
TE PUEDE INTERESAR: Detienen a Carlota ‘N’, mujer de la tercera edad que mató a 2 hombres en Edomex
¿HACIA DÓNDE NOS LLEVA ESTA TECNOLOGÍA?
Mientras el Reino Unido busca nuevas formas de prevención del crimen, el dilema ético se vuelve más urgente: ¿hasta qué punto está bien intervenir en la vida de alguien por lo que podría hacer, y no por lo que ha hecho? La sociedad deberá encontrar un equilibrio entre la seguridad y la libertad individual, especialmente cuando los algoritmos entran al escenario del juicio moral.
Con este proyecto, el futuro parece más cerca y más complicado. ¿Seremos testigos de un nuevo paradigma de justicia predictiva? ¿O caeremos en las mismas trampas que el cine advirtió hace más de 20 años?