Así puedes seguir EN VIVO el desplazamiento del huracán ‘Erick’ sobre México

México
/ 19 junio 2025

A temprana hora del 19 de junio, el huracán ‘Erick’ tocó el territorio mexicano como categoría 3. En un último informe, Coagua detalló que el fenómeno perdió fuerza, convirtiéndose en categoría 1

En un último informe de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), con corte a las 9:15 horas de este 19 de junio, el huracán ‘Erick’ pasó de ser categoría 4 a 3 y, hasta el corte de esta edición, se mantiene como categoría 1 en la escala Saffir-Simpson.

Según el mencionado reporte, el centro del fenómeno se ubicó en territorio mexicano a, aproximadamente, 50 kilómetros (km) al nor-noroeste de Punta Maldonado, Guerrero, con vientos máximos sostenidos de 140 kilómetros por hora (km/h) y rachas de 165 km/h. El pronóstico para este evento indica que en las próximas horas seguirá su desplazamiento hacia el noroeste, a 19 km/h.

TE PUEDE INTERESAR: Huracán Erick toca tierra en Oaxaca como categoría 3 con rachas de viento de hasta 250 km/h; causa primeros daños

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN), de la Conagua, trabaja en coordinación con el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos, para detectar una zona de prevención ante los efectos de ‘Erick’, desde el oeste de Acapulco hasta Técpan de Galeana, ambos municipios de Guerrero.

En esta situación conviene recordar que las zonas que se encuentran en alerta, así como en el resto de país, se puede seguir la transmisión en vivo y en directo desde casa del primer huracán que llega al territorio de México, a través de la plataforma Windy.

ASÍ PUEDES SEGUIR EN VIVO LA TRAYECTORIA DEL HURACÁN ‘ERICK’ EN SU PASO POR MÉXICO

Diversas plataformas de monitoreo ofrecen una vista satelital del fenómeno que mantiene en alerta a México, por su gran magnitud. Una de ellas es la reconocida aplicación Windy.com: se trata de un sitio que ofrece mapas interactivos con información actualizada a instante, en los que se puede observar la nubosidad, velocidad del viento y trayectorias de ciclones.

Otro servicio reconocido, es Windfinder.com, la cual proporciona datos exactos sobre rachas de viento.

Sin embargo, también siempre es recomendable consultar el desarrollo de estas catástrofes a través de sitios y perfiles oficiales, como el de Conagua Clima, a través de X (antes Twitter), donde la dependencia se mantiene en constante comunicación con la población para alertar de las nuevas actualizaciones.

ESTOS SON LOS PRIMEROS DAÑOS CAUSADOS POR EL HURACÁN ‘ERICK’

La Coordinadora Nacional de Protección Civil, Laura Velázquez, informó sobre el primer balance de afectaciones:

1. 14 municipios con impactos de lluvia y fuertes vientos;

2. Agua ingresó al Hospital del IMSS en Huatulco;

3. El agua río en Ciudad Ixtepec aumentó;

4. Se registraron 9 derrumbes carreteros;

5. Árboles y postes cayeron;

6. Se encuentran vehículos varados en diversas vialidades y calles inundadas;

7. Embarcaciones fueron arrastradas;

8. Hay corte de electricidad en varias zonas costeras.

¿QUÉ ES UN HURACÁN?

Un huracán es un potente fenómeno meteorológico que se forma sobre aguas cálidas oceánicas, caracterizado por un sistema de tormentas con vientos extremadamente fuertes y giratorios, además de lluvias torrenciales. Es un tipo de ciclón tropical que se alimenta de la energía del océano cálido.

Estos fenómenos son clasificados según la velocidad de sus vientos sostenidos utilizando la Escala Saffir-Simpson, que va desde Depresión Tropical hasta Huracán Categoría 5, donde los vientos superan los 250 km/h.

Los huracanes no solo son peligrosos por sus vientos devastadores, sino también por las inundaciones severas que provocan las lluvias y, especialmente, por la marejada ciclónica. La combinación de estos factores hace que los huracanes sean uno de los desastres naturales más destructivos, requiriendo sistemas de alerta y preparación robustos en las regiones vulnerables.

TE PUEDE INTERESAR: Suspensiones por huracán ‘Erick’: sin clases en Oaxaca y Guerrero, cierran aeropuerto de Acapulco

ESTOS HAN SIDO LOS 5 HURACANES MÁS POTENTES Y MORTÍFEROS EN MÉXICO

1. Huracán Liza (1976): Aunque las cifras varían, se estima que este huracán causó más de 1,000 muertes en la península de Baja California, principalmente debido a inundaciones y deslizamientos de tierra en la ciudad de La Paz.

2. Huracán Janet (1955): Este huracán de categoría 5 impactó la Península de Yucatán, especialmente Chetumal, Quintana Roo, y se le atribuyen más de 1,000 muertes en su trayectoria, incluyendo México.

3. Huracán de México de 1959 (sin nombre oficial): Este ciclón, que afectó la costa del Pacífico, especialmente Colima y Jalisco, es considerado uno de los más mortíferos en la historia de México, con estimaciones que varían, pero superando las 1,000 muertes, principalmente por una marejada ciclónica devastadora.

4. Huracán Paulina (1997): Este huracán Categoría 4 golpeó las costas de Oaxaca y Guerrero, causando una gran devastación y cobrándose la vida de alrededor de 300 a 400 personas, afectando gravemente a ciudades como Acapulco y Puerto Escondido.

5. Huracán Gilbert (1988): Conocido como “El huracán del siglo”, impactó la Península de Yucatán y luego el noreste de México, incluyendo Monterrey, Nuevo León. Se le atribuyen más de 200 muertes en México, muchas de ellas por el desbordamiento del río Santa Catarina en Monterrey.

Es importante destacar que el Huracán Otis (2023), si bien no se encuentra entre los que históricamente tuvieron la mayor cantidad de víctimas mortales directas, es el huracán más intenso en impactar la costa del Pacífico mexicano y causó un número significativo de fallecidos (más de 50 confirmados y decenas de desaparecidos) y una devastación sin precedentes en Acapulco. Su impacto fue más en infraestructura y economía debido a las mejores medidas de prevención y alerta.

¿CUÁLES SON LAS CATEGORÍAS DE UN HURACÁN?

* Categoría 1: Vientos de 119 a 153 km/h (74-95 mph).

Daños mínimos, principalmente a arbustos, árboles y casas móviles no ancladas. Posibles daños ligeros a techos y tejados. Inundaciones en carreteras costeras bajas.

* Categoría 2: Vientos de 154 a 177 km/h (96-110 mph).

Daños considerables a árboles y vegetación. Daños importantes a casas móviles y algunos daños a techos, ventanas y puertas de estructuras bien construidas. Rutas de escape bajas se inundan antes de la llegada del centro.

* Categoría 3 (Huracán Mayor): Vientos de 178 a 208 km/h (111-129 mph).

Daños devastadores. Grandes árboles son derribados. Destrucción de casas móviles. Daños estructurales a edificios pequeños. Inundaciones costeras significativas que pueden destruir estructuras cerca de la costa. Posible evacuación masiva en áreas bajas.

* Categoría 4 (Huracán Mayor): Vientos de 209 a 251 km/h (130-156 mph).

Daños extremos. Destrucción extensa de árboles y edificios. Colapso parcial de techos y paredes de casas bien construidas. Inundaciones masivas en terrenos bajos, extendiéndose kilómetros tierra adentro.

* Categoría 5 (Huracán Mayor): Vientos de 252 km/h (157 mph) o más.

Daño catastrófico. Un alto porcentaje de casas bien construidas son destruidas, con fallas totales de techos y colapso de paredes. Árboles y postes de electricidad derribados, aislando áreas residenciales por semanas o meses. Las zonas afectadas pueden quedar inhabitables por un largo tiempo.

COMENTARIOS

Selección de los editores