México se ubica en el puesto 140 del Índice de Percepción de la Corrupción siendo su calificación mas baja en su historia

México
/ 11 febrero 2025

Tras dos años consecutivos de ubicarse en el puesto 126 de 180 países, México cayó al puesto de acuerdo al Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) de 2024 publicado por Transparencia Internacional. Esta es la calificación más baja en la historia del país

CIUDAD DE MÉXICO- México concluyó en el último año de la presidencia de AMLO con cuatro años consecutivos de haber ontenido una calificación de 31 sobre 100 en el IPC, que es considerado el principal indicador mundial en cuanto a la medición de la corrupción en el sector público, en el que 0 representa la mayor corrupción y 100 la menor.

En 2024, México obtuvo una calificación de 26 puntos de 100 posibles, siendo esta la peor evaluación para un país, con lo que se ubica en el puesto 140 de 180 países evaluados, precisa Transparencia Mexicana.

TE PUEDE INTERESAR: Corrupción, sobredeuda y gestión financiera, posibles causas del colapso de AHMSA

Entre las economías que forman parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), añade el comunicado de Transparencia Mexicana, México ocupa el último, es el lugar 38 de las 38 economías evaluadas.Mientras que en el G20, México se ocupa en la penúltima posición, solo por arriba de Rusia (22/100 puntos).

No obstante, en latinoamérica, “México está mejor evaluado que Guatemala (25/100), Paraguay (24/100), Honduras (22/100), Haití (16/100), Nicaragua (14/100) y Venezuela (10/100) y se ubica por debajo de Brasil (34/100) y Chile (63/100), sus principales competidores económicos en la región”, detalla Transparencia Mexicana.

En tanto que Uruguay (76), Chile (63) y Costa Rica (58) repiten como los únicos países latinoamericanos que aprueban.

Más de una cuarta parte de los países comprendidos en la muestra (47) obtuvieron hasta el momento su puntuación más baja en el índice, entre ellos, Austria (67), Bangladés (23), Brasil (34), Cuba (41), Francia (67), Alemania (75), Haití (16), Hungría (41), Irán (23), México (26), Rusia (22), Sudán del Sur (8), Suiza (81), los Estados Unidos (65) y Venezuela (10)”, explica el informe presentado hoy por Transparencia Internacional.

Los resultados obtenidos por México del Índice de Percepción de la Corrupción 2024 tienen su base en información dada de 13 fuentes independientes para los años 2023 y 2024. Por lo que al “integrar distintas mediciones y dos años en una sola estimación, se evita que un solo evento o escándalo de corrupción altere la calificación de un país”, precisa Transparencia Mexicana y añade “lo que mide el Índice de Percepción de la Corrupción es la tendencia y no casos específicos”.

$!México en el Índice de Percepción de la Corrupción de Transparencia Internacional.

En base a los resultados del IPC 2024 se confirman el mandato de la sociedad mexicana: “el gobierno debe enfrentar con mayor eficacia la corrupción en México. De acuerdo con el INEGI, en 2023, 83% de las personas consideraron que la corrupción en México sigue siendo un problema “frecuente o muy frecuente”. El INEGI informó también que 6 de cada 10 mexicanas y mexicanos fueron víctimas de corrupción o extorsión policial en 2023”, explica Transparencia Mexicana.

¿QUÉ CASOS DE CORRUPCIÓN INFLUYERON EN LA CAÍDA DE MÉXÍCO EN EL IPC?

Al hacer mención del caso de México, Transparencia Internacional que tiene su sede en Berlín, Alemania, señaló que “la debilidad y opacidad del Poder Judicial en la región (América) también ha limitado la aplicación efectiva de la ley y el acceso a la justicia”.

El Poder Judicial en México, cuya puntuación como país es la más baja hasta el momento, no ha logrado tomar medidas contra casos de corrupción emblemáticos, como Odebrecht y Segalmex (Seguridad Alimentaria Mexicana, compañía paraestatal)”, apunta el informe.

Con información de la Agencia de Noticias EFE y Transparencia Mexicana.

COMENTARIOS

Selección de los editores