¿Sabes qué es la gordofobia? Así afecta la discriminación a personas con sobrepeso en México

Noticias
/ 8 enero 2022

Se trata de una expresión cargada de prejuicios valorativos y de odio que deriva en severos problemas de salud mental

Si bien el término ‘gordofobia’ aún no es reconocido por la Real Academia Española, se trata de una expresión que ha tomado fuerza en los últimos años a nivel sociocultural en distintos países.

El concepto proviene del inglés fat phobia. Se trata de la discriminación que viven las personas gordas por el hecho de serlo.

La gordofobia, es un fenómeno cargado de prejuicios valorativos e incitadores de odio contra los cuerpos que no encajan en los cánones corporales que se consideran ‘normales’.

De acuerdo a información emitida por la Escuela Nacional de Trabajo Social de la Universidad Nacional Autónoma de México, la gordofobia tiene diversas consecuencias que atentan contra la salud mental de las personas.

Quienes tienen sobrepeso, suelen llegar a enfrentarse a la repulsión y el rechazo social al ser señalados por no cumplir con el cuerpo marcado por la era de la delgadez y la vida fitness.

Te puede interesar: Estos son los alimentos y nutrientes que te ayudan a superar la antiedad

$!Cuando el sobrepeso no es tratado con atención médica, puede generar trastornos alimenticios como la anorexia y la bulimia.

El boletín informativo compartido por la UNAM, expone que la limitación en el acceso a derechos producto de la discriminación que viven las personas consideradas gordas, es una de las consecuencias más graves.

Además, en casos alarmantes, se pueden generar desórdenes alimenticios como la anorexia, la bulimia y trastornos por atracón.

En cifras, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), expone que de cada 10 casos de personas con anorexia y bulimia, nueve fueron mujeres en 2018.

LA DISCRIMINACIÓN EN MÉXICO

En tanto, datos de la Encuesta Nacional sobre Discrimnación 2017 -las cifras más recientes del Inegi-, indican que el 20 por ciento de la población de 18 años o más, declaró haber sido discriminada.

Los motivos principales fueron por la forma de vestir o el arreglo personal, el peso o estatura, la edad y las creencias religiosas. La respuesta que obtuvo el primer lugar que el sobrepeso con el 10.7 por ciento, seguido de la forma de vestir 9.7 por ciento y el color de piel 5.6 por ciento.

En el mismo sentido, el 28.5 por ciento de los encuestados dijeron que el principal sitio de discriminación fue la calle, luego el trabjo con el 24.6 por ciento y la escuela con 11.2 por ciento. Otros lugares indicados fueron el transporte público y alguna institución pública.

¿Necesitas ayuda?

El Instituto Mexicano del Seguro Social atiende trastornos alimenticios y tratamiento médico, psicológico y en nutrición. Acude a tu unidad de salud más cercana.

COMENTARIOS

Selección de los editores