Huertas de traspatio

COMPARTIR
TEMAS
Hace unos días viví el disfrute de sacar del suelo de mi traspatio una buena cantidad de ajos, de una siembra que había hecho con sencillas herramientas y sin ningún tipo de pesticidas. Coseché ajos orgánicos para el consumo de todo el año de mi familia, y hasta para regalar a mis vecinos. Antes ya había cosechado calabaza y cilantro.
No tuve el privilegio de haber nacido en el campo, mi crianza infantil fue citadina, pero tengo corazón campirano y me queda muy claro que como ciudadanos planetarios debemos apostarle a las prácticas agrícolas de producción para el autoconsumo.
Promover huertos de traspatio en áreas rurales o periurbanas genera cosas buenas: la organización intrafamiliar en la distribución de las tareas; la posibilidad de una ingesta de vegetales como fuente de vitaminas, minerales y carbohidratos y la autosuficiencia alimentaria en un momento en que se padece de una crisis en este renglón.
¿Cuál es el marco de referencia de la crisis alimentaria? ¿Qué está ocurriendo globalmente en la siembra de hortalizas y frutas? ¿Por qué hay países enteros que no tienen la capacidad de sustentar el consumo nacional de productos del agro?
Cuando la producción agrícola se basa en sistemas industriales que se apoyan en el uso de agroquímicos, se empobrecen los suelos pues se erosionan y pierden fertilidad, además se sobre explota y contamina el agua. Se va disminuyendo la posibilidad de producir alimentos suficientes en calidad y cantidad. La agroindustria afecta a millones de micro productores agrícolas causando problemas como la migración y la pobreza de poblaciones rurales. Este es el caso de regiones en México llamadas "graneros" como lo es parte del territorio de Sinaloa cuya producción agrícola está a punto de colapsar por el uso intensivo de pesticidas.
¿Cómo resolver la hambruna en el mundo? ¿Con transgénicos? Existe una larga cauda de reclamos de carácter ético en torno a este tema. Hoy día, hay mil quinientos millones de seres humanos que padecen hambre, y una cantidad mayor de personas que pueden comprar alimentos pero que tienen un patrón de dieta insano que les propicia obesidad, diabetes y enfermedades coronarias, entre otras. Por ello resulta importante poner atención a los huertos de traspatio. Muchas poblaciones del noreste mexicano fueron hortelanas. ¿Por qué no volver al origen, sin menoscabo de la modernidad?
Es posible restaurar los ecosistemas, recuperar la fertilidad de los suelos y sanear los recursos hídricos. Es posible producir alimentos para la humanidad si se contara con políticas públicas homologadas en las naciones del mundo y con la implementación de sistemas de producción alimentaria ecológicos y de menor escala porque éstos tienen una alta capacidad de recuperación. Es posible una mayor calidad de vida si se apoyara a los sistemas agroecológicos de pequeña escala. Los pequeños productores deben tener derecho a la tierra, al agua, a las semillas, a créditos blandos y a tecnologías agroecológicas.
Un buen principio es iniciar desde la aldea pero con visión global. Hacer un esfuerzo familiar para reencontrarnos con la pachamama desde un sencillo huerto familiar. y compartir los frutos de la Tierra.