Coahuila en seguridad, ¿ignora o miente?

COMPARTIR
TEMAS
Como sea, ninguna de las alternativas es aceptable, y tal parece que estábamos mejor cuando estábamos peor.
Cada que un vocero para temas de seguridad en Coahuila se pone delante de un micrófono es inevitable caer en una espiral de cifras, tendencias y comparaciones. Todas, por supuesto, con el objeto de comunicar que vamos por el camino correcto y a buen paso. Pero mostrar estadísticas, parafraseando a Humberto Moreira, implica entrar "al callejón de los trancazos".
Lo anterior viene a cuento pues el Secretario de Gobierno, Armando Luna Canales, dio a conocer al calor de las campañas electorales que de junio 2012 a junio 2013 ha disminuido el robo a casa habitación 16 por ciento, el robo de vehículos 45 por ciento y los homicidios dolosos 66 por ciento en la entidad. Sin embargo, organismos como "México Evalúa" o el "Observatorio Nacional Ciudadano" exponen una situación completamente distinta en delitos de alto impacto social.
Durante el primer cuatrimestre de 2013, muestra el análisis del ONC, aumentaron en Coahuila 40 por ciento las denuncias por secuestro respecto al último cuatrimestre de 2012. En el mismo periodo el homicidio doloso se incrementó 12 por ciento, al pasar de 229 a 273 denuncias y lo más grave: si se compara enero-abril de 2013 con el mismo periodo pero del año 2012, el homicidio doloso creció 29.38 por ciento.
Entonces, ¿qué documentos toma como referencia Gobierno del Estado?, ¿son los que más se apegan a la realidad?
Y aquí no acaba el estudio. En Monclova el homicidio doloso subió hasta 550 por ciento del tercer cuatrimestre de 2012 al primero de 2013, y en Saltillo en ese lapso se extendió en más de 100 por ciento el secuestro, concentrando el 57.14 por ciento del total de las denuncias en el ámbito estatal.
El centro de análisis en políticas públicas "México Evalúa", por su parte, consigna que Coahuila está entre las cinco entidades que presentaron mayor aumento de homicidios dolosos del tercer cuatrimestre de 2012 al primer cuatrimestre de 2013, con un porcentaje de 19.21. Torreón y Saltillo, por su parte, se ubican en segundo y sexto lugar nacional en denuncias de robo a transeúnte con violencia, considerando los municipios y delegaciones con más de 500 mil y menos de un millón de habitantes en México.
Incluso el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) da sorpresas. En el periodo enero-mayo del presente año, el índice por homicidio doloso (por cada 100 mil habitantes) es de 12.99 en Coahuila, lo que nos ubica en sexto lugar nacional. Hay que señalar que en 2012 fuimos noveno lugar, décimo en 2011 y quinceavo en 2010. Es decir, estábamos mejor cuando estábamos peor.
Es conveniente aclarar que las bases de datos utilizadas para medir el delito -incluso las oficiales- pocas veces coinciden entre sí debido a factores como el temor a denunciar y la desconfianza en las autoridades. Ninguna muestra conocida, por ejemplo, se ocupa de la "cifra negra" (diferencia entre delitos cometidos y delitos denunciados), ni de las "víctimas invisibles" (familiares del perjudicado), quedando ambos fenómenos fuera del registro judicial. Si fueran tomados en cuenta los resultados serían perturbadores, por decirlo de alguna manera.
Aunque más lejano en el tiempo, pues se publicó en 2012, el "Indice sobre el Entorno de la Inseguridad en los Estados" difundido por la EGAP del Tecnológico de Monterrey (ITESM) es un instrumento que merece ser citado. En él, Coahuila ocupa el lugar 30 de 32 en el ranking de entidades seguras. Es el primer lugar, por el contrario, en evolución de los índices delictivos en 2010/2011 y la conclusión más importante: "la población presenta cambios en las actividades cotidianas debido a la violencia".
Para el EGAP, Coahuila es la sexta entidad en ejecuciones por cada cien mil habitantes, y primer lugar en delitos contra la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos. En su metodología reflejan un incremento del 395 por ciento delitos contra la Ley General de Población, y 433 por ciento delitos contra la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada.
Cortita y al pie
Los números son fríos, imperturbables, objetivos. La cara opuesta de los comentarios subjetivos, de percepción, emitidos luego de una detención importante o una balacera testificada. Aunque, en ambos casos, hay un denominador común para Coahuila: mismos delitos, misma violencia.
La última y nos vamos
¿Qué es peor, un Gobierno del Estado ignorante de las estadísticas, o uno que nos miente cuando habla de seguridad? Como sea, ninguna de las alternativas es aceptable.
e-mail: carlos_plata01@hotmail.com
twitter:@luiscarlosplata