De muertes, centenarios y los SAG

Opinión
/ 25 febrero 2025

La penúltima semana fue, de principio a fin, de luto para el espectáculo mexicano, en particular por el fallecimiento de actrices del cine nacional de Yolanda Montes “Tongolele” a Karla Larraga.

“Tongolele” falleció el domingo 16 a los 93 años de edad, y aunque ya tenía varios años alejada de los sets de filmaciones (su última participación en cine se dio en el 2012 en la biopic “El fantástico mundo de Juan Orol”, de Sebastián del Amo) no podemos negar que dejó su huella imborrable en diversos géneros que incluyen la comedia junto a Germán Valdés “Tin Tan” en la trilogía de películas de “El Rey del Barrio” (1950); “Mátenme porque me muero” (1951) y “Chucho el Remendado” (1952), todas dirigidas por Gilberto Martínez Solares, o dramas de coahuilenses como “El Indio” Fernández (“El crepúsculo de un dios”, 1968) o Mario Hernández (“Las noches del Blanquita”, 1981), entre otras más.

Con un menor perfil se dio a conocer hacia el fin de semana la muerte el miércoles 19 a los 78 años de edad de Karla Larraga, en gran parte a que tenía muchos más años alejada del medio que “Tongolele” (su última película, “El semental de Palo Alto”, de Rafael Villaseñor Kuri, se estrenó en 1988), y aunque desde el momento que como Señorita México 19655 debuta en el cine principalmente como atractivo visual en “Mujeres, mujeres, mujeres” (José Díaz Morales, 1967), también incursionó con éxitos en diversos géneros como la comedia al lado de “Capulina” (“El zángano”) o Mauricio Garcés (“El día de la boda”), o el drama dirigida por Alejandro Galindo (“Cristo 70”) o Felipe Cazals (“El año de la peste”).

Hablando de grandes directores, en la semana también se conmemoraron un par de centenarios de dos de los más grandes cineastas norteamericanos del siglo XX: Robert Altman, nacido el 18 de febrero de 1925 en Kansas City, Missouri, y autor de clásicos que incluyen “MASH” (1970); “Nashville”(1975); “El Ejecutivo” (1992); “Vidas cruzadas” (1993) y su última gran película, “Muerte a la medianoche” (2001), entre otras más, así como de Sam Peckinpah, nacido el 21 de febrero de 1925 en Fresno, California, y quien es recordado por clásicos como el western de culto “La Pandilla Salvaje” (1969), filmada en su totalidad en Parras, Coahuila; “La huída” (1972); “Convoy” (1978) y otros más.

El sábado se cumplieron 125 años del natalicio de otro gran cineasta, en su caso de origen español del siglo XX como Luis Buñuel, quien llegó inclusive a ganar un Oscar a la Mejor Película Extranjera de 1972 por su filme francés “El discreto encanto de la burguesía”, y el domingo 23, en vísperas de la entrega número 97 del Oscar este próximo domingo, si bien hubo algunas victorias de alguna manera anticipadas por parte del Sindicato de Actores para Kieran Culkin; Zoe Saldaña y Demi Moore, también hubo sorpresas como la de Mejor Actor para Timothee Chalamet por su protagónico de Bob Dylan en la biopic “Un Completo Desconocido”, de James Mangold, y Mejor Ensamble para “Cónclave”, de Edward Berger.

Comentarios a: galindo.alfredo@gmail.com; Threads: Alfredo Galindo; X: @AlfredoGalindo

COMENTARIOS

TEMAS
NUESTRO CONTENIDO PREMIUM