Estados Unidos, intereses y decisiones que afectan al mundo

Opinión
/ 17 marzo 2025

“Estados Unidos no tiene amigos, sólo tiene intereses” se hace presente ahora con lo impredecible que resulta el presidente Donald Trump, para reposicionarse en popularidad con sus votantes y retomar la hegemonía estadounidense a nivel global, con incertidumbre en los mercados financieros y volatilidad en tipos de cambio, y cada decisión afecta la economía de todas las regiones del mundo.

El posicionamiento “negociador” de Trump es ganar-perder, o por lo menos obtener los más que se puedan sus objetivos en afectación a la contraparte, en cada situación y con cualquier supuesto “interlocutor”.

TE PUEDE INTERESAR: Aranceles provocarían pérdida de competitividad de empresas instaladas en México

La intención de concluir la guerra indirecta de occidente contra Rusia en Ucrania, no es alianza con Vladimir Putin, con lineamientos políticos adversos hacia Europa, sino porque Volodimir Zelenski, presidente ucraniano y comandante en Jefe, no ha resultado eficaz para ganar en el conflicto, además Rusia aumenta su influencia geopolítica (en Asia, África y en países de centro-izquierda de América Latina) y su economía, con más de 15 mil sanciones comerciales, tiene tendencia positiva (crecimiento de 4.1% en 2024), sobre todo por su alianza con China y el impulso del BRICS+ (junto a Brasil, India, Sudáfrica y 20 asociados y observadores más).

La narrativa de que el peor enemigo del mundo es Putin -construida por la administración Biden y los países europeos- ya no conviene a la perspectiva de Trump.

En todo caso lo que persigue la política exterior trumpiana en este conflicto es perder lo menos posible y ganar lo más posible, reducir casi a cero el apoyo económico, militar y humanitario a Ucrania -64 mil 700 millones de dólares desde inicios de la guerra, según el instituto alemán Kiel (RCI, 28-02-25)- para reorientar el gasto público, pero también explotar en el país eslavo los metales críticos (litio, titanio, manganeso, grafito, níquel, entre otros), estratégicos por escasez y esenciales en tecnologías limpias y digitales y en transporte sustentable; también se pretende reencauzar las relaciones con Rusia para no afectar más la volatilidad de precios de energéticos y asegurar la venta de éstos a Europa con precios estables, esto por la afectación inflacionaria global y la inconformidad de oligarquías y grupos políticos de extrema derecha en el viejo continente.

Recientemente, en Yeda, Arabia Saudita, aconteció la primera reunión de alto nivel con representantes ucranianos y estadounidenses, para alto al fuego temporal e iniciar negociaciones, ante la postura: no ceder la estratégica península de Crimea y los territorios en la región del río Donbás, originalmente de esa nación y con mayoría rusoparlante; y evitar la incorporación ucraniana a la alianza militar occidental OTAN.

Todo lo anterior sin considerar a los países europeos, que pasaron de aliados a pesado lastre para la política exterior de la nueva administración de la Unión Americana, ahora con política arancelaria global e intervencionista para “Make America Great Again” (hacer grande a América otra vez), también imponiendo condiciones en medio oriente: reubicación de población palestina de Gaza en otros territorios y bombardeos a Saná, capital de Yemen, para detener ataques de rebeldes hutíes a barcos comerciales que se dirigen a Israel en ruta marítima del golfo de Aden y el mar Rojo hacia el canal de Suez.

En este conglomerado de posiciones pedantes y pretenciosas, no se percibe liderazgo efectivo para reposicionar a Estados Unidos como eje de negociaciones en el mundo, sólo imposiciones, de acuerdo a intereses de corto, mediano y largo plazos. Ante el curso del mundo multipolar, son inútiles y desesperados los esfuerzos de la nación imperial norteamericana, que poco a poco deberá ajustarse a la nueva realidad global.

La transición geopolítica y geoeconómica no está lejos. Inestabilidad financiera y volatilidad en tipos de cambio pueden afectar negativamente la dinámica de los estados del norte y del Bajío en México, lo que se reflejaría en inversión directa, empleo y nivel de precios.

COMENTARIOS

NUESTRO CONTENIDO PREMIUM