Finanzas públicas precarias

El concepto precario designa una situación de escasez, carencia de recursos y estrechez. Esta palabra solía mencionarla con frecuencia Carlos Aguirre del Valle, “La Locha”, personaje saltillense singular a quien mando un saludo en donde quiera que se encuentre. El ámbito federal nos debe de preocupar, ya que 82 centavos de cada peso del presupuesto de Coahuila provienen de esa fuente, y el panorama no luce bien. Las transferencias que va a recibir la Secretaría de Finanzas del Estado se calcularon sobre un crecimiento del PIB del 2.3 por ciento según Hacienda, sin embargo el Banco de México pronosticó, si bien nos va, un 0.6 por ciento para este año.
Lo anterior si no entramos en recesión, lo que echa por tierra las ilusiones de los chairos, quienes pensaron que el gasto en los apoyos sociales bastaría para impulsar la economía, siendo que ésta depende principalmente de la inversión privada, la que no repunta.
TE PUEDE INTERESAR: Primer round Sheinbaum-Trump
Un menor crecimiento impacta de forma negativa en la Recaudación Federal Participable; la RFP, que es a su vez la fuente que alimenta el Fondo General de Participaciones; el FGP, que es la bolsa de donde salen los dineros federales hacia estados y municipios, y si esa bolsa se achica recibimos menos dinero. En este sentido, la información disponible no es alentadora, ya que el año pasado el IVA, uno de los impuestos más importantes, disminuyó 1.9 por ciento, lo que indica debilidad en el gasto de los consumidores.
Por eso nos debe interesar la situación de las finanzas a nivel federal, ya que tienen un impacto directo en las nuestras; se trata de un efecto dominó sobre las entidades federativas y los municipios. En el caso de Coahuila, en este panorama sombrío, la Junta de Gobierno del Banco de México nos regaló hace días una baja en la tasa de referencia de medio punto porcentual, lo que significa que se podrían pagar menos intereses sobre la deuda eterna que nos legó el “Gobierno de la Gente”. Estimo que ese “regalito” sería un poco mayor a los 200 millones de pesos.
Sin embargo, no podemos echar las campanas a vuelo, pues en caso de estancamiento o recesión, es probable que los fondos federales queden por debajo de lo presupuestado, y eso sin dejar de lado que el centro nos pase la factura en la parte que nos corresponde por el despliegue de la Guardia Nacional en nuestro territorio.
Las finanzas de Coahuila tienen poco margen de maniobra, ya que el presupuesto para este año registró un crecimiento nominal del 5 por ciento respecto al del año pasado, pero al restarle la inflación, queda un incremento neto del 1.4 por ciento, cifra similar al aumento de la población. Esto significa un retroceso, pues desde finales del siglo pasado, el presupuesto crecía por encima del incremento demográfico.
Así pues, y dependiendo del ritmo que tome en los próximos meses la economía nacional, y eso sin aranceles de por medio, tal vez la Secretaría de Finanzas debiera, con base en la Ley de Disciplina Financiera de los Estados y Municipios, ir contemplando los posibles ajustes al gasto. Al revisar el presupuesto de egresos de este año, los tres principales rubros del gasto en Coahuila son en orden de importancia: Educación, Transferencias a los Municipios y el pago de la deuda. Aquí se concentran casi dos terceras partes del total. Para quienes piensan todavía que la deuda es peccata minuta, este lastre asciende a 6 mil 908 millones de pesos en 2025.
Ante este panorama, los ingresos propios del estado van en aumento, prueba de ello es la “cepillada” que el taxman local nos viene propinando con el cobro de los derechos vehiculares en este año.
Los expedientes de la “izquierda” champañera: A la 4T le gusta la comida gourmet: almejas, pato, osobuco de ternera, salmón fresco, bacalao importado, Rib Eye, jamón serrano, pulpo, queso azul, etc. Es lo que se consume en los comedores de las dependencias del gobierno federal. Por su parte, Citlalli Hernández, secretaria de las Mujeres, degusta la cocina francesa en el Hotel Presidente Intercontinental en Polanco. Como se ve, los “progres” no son nada precarios.