¿Quién quiere a Donald Trump?

Opinión
/ 18 junio 2025

Trump es un político que al reinventar las fronteras del riesgo de manera atrabancada, acumulará errores que, más pronto que tarde, causarán su caída

Escucho la elocuencia de Pete Buttigieg, quien resume el optimismo puro del sueño americano cuando dice: “Lo que hace a América grande es su habilidad para luchar contra sus monstruos más siniestros y salir mucho más fuerte y mejor por ello...”. Las palabras de Buttigieg, egresado de Harvard y Oxford, marino, homosexual, alcalde de South Bend, Indiana y secretario federal de Transporte, lo ubican por su trayectoria demócrata a la par de Gavin Newsom, gobernador de California, en la ruta por candidatura demócrata en 2029.

Sus palabras tienen sustento sólido en las casi 2 mil manifestaciones contra Donald Trump realizadas en decenas de ciudades de Estados Unidos del 9 al 15 de junio de este año. Para ello, es justo recordar que Trump derrotó a Kamala Harris por 5 millones 60 mil votos. Dicho margen demuestra que no fue una victoria aplastante, mucho menos histórica y, por tanto, también abre una grieta significativa para la resistencia civil en aquellas ciudades y estados que no votaron por Trump.

TE PUEDE INTERESAR: Los ángeles paren demonios que devorarán a Trump

¿Cuál es la clave? Entre otros factores: el declive de su popularidad aunado a una situación económica crítica para el consumidor promedio estadounidense. Lo cual ya empezó a ocurrir: el 54 por ciento de los estadounidenses percibe que la economía nacional vive una espiral descendente, en comparación con un 37 por ciento en enero de 2025 (Economist/YouGov: 2025). Sólo el 31 por ciento aprueba sus acciones en el ámbito de la economía por el alza en el costo de la vida, consecuencia de la guerra tarifaria y comercial. Y apenas el 45 por ciento de los encuestados valida su política migratoria, en comparación con el 50 por ciento de principios del mes de junio (Economist/YouGov: 2025).

Pese a lo anterior, ¿quién quiere a Donald, en este momento, en los EU? El seguimiento diario de la empresa Civiqs muestra grandes diferencias por estado: “mantiene respaldos superiores al 60 por ciento en bastiones republicanos (Idaho, 66; Alabama, 60; Arkansas, 60 por ciento). Mientras que cae por debajo del 40 por ciento en varios estados demócratas (California, 32; Maryland, 28; Hawái, 27 por ciento). En territorios bisagra la opinión está partida: Arizona, 49/49 por ciento; Georgia, 46 de aprobación / 52 de desaprobación; Pensilvania 46/50 por ciento. Incluso en Texas, que le dio un margen cómodo en 2024, hoy registra sólo 50 por ciento de aprobación y 48 por ciento de rechazo”.

Y ¿quién quiere a Donald hoy en el mundo? El Centro Pew Research entrevistó a 28 mil 333 personas de 24 naciones (con excepción de EU). La evaluación media de Trump fue de 40 por ciento, siete puntos menos que en febrero 2025. La desaprobación promedio alcanzó un 55 por ciento global.

De hecho, “la valoración global de los EU cayó en 15 países respecto a la primavera pasada, con descensos de 20 puntos o más en México, Suecia, Polonia y Canadá”.

El 55 por ciento de desaprobación global “coloca a Trump por debajo de los picos históricos alcanzados por presidentes estadounidenses en sus primeros años y sugiere un margen angosto para construir coaliciones internacionales duraderas”.

La caída simultánea de la percepción general de EU subraya que la imagen personal de Trump y la reputación de EU están fuertemente entrelazadas.

Veamos en detalle la aversión global trumpiana: En América Latina, destaca el rechazo de México −con una baja de 20 puntos porcentuales− por la agenda migratoria y comercial de Trump. En Europa, Suecia y Polonia registran caídas pronunciadas; aunque en general, los europeos perciben a Trump como “arrogante” y “peligroso”.

TE PUEDE INTERESAR: Afirma hijo de Trump que si México atacara a EU en ‘cuatro segundos los decapitamos’

Su aliado tradicional, Canadá, muestra el deterioro más marcado entre sus socios del G7 y experimenta, al igual que México, una caída de 20 puntos porcentuales, por el discurso proteccionista (y hasta anexionista) de Trump.

Sólo en 5 de los 24 países encuestados (no detallados) la aprobación de Trump supera la de Biden en 2024; lo cual indica una simpatía de estos países por la política de seguridad basada en una geopolítica distinta y un crecimiento económico nacionalista a ultranza.

Más allá de su estilo errático, prepotente y mercurial, Trump es un político que al reinventar las fronteras del riesgo de manera atrabancada, acumulará errores que, más pronto que tarde, causarán su caída. Al tiempo.

COMENTARIOS

NUESTRO CONTENIDO PREMIUM