Carmen Maura está al borde de un ataque de éxito

COMPARTIR
TEMAS
Carmen Maura cuenta con más de cien películas a sus espaldas, un premio en Cannes, cuatro Goya en España, un César en Francia y dos Félix de Cine Europeo.
Madrid, España.- "¿Qué he hecho yo para merecer esto?" (Pedro Almodóvar, 1984) es el título de una de sus películas emblemáticas y, quizás, también la pregunta que se planteó la primera intérprete española que acaba de ganar el premio Donostia a toda una carrera. Carmen Maura (Madrid, 1945) acaba de conseguir un trofeo más en su versátil y dilatada trayectoria profesional.
La actriz es descendiente del político Antonio Maura, que fue cinco veces presidente del consejo de ministros de España en los primeros años del siglo XX y, aunque empezó estudiando Letras Francesas, pronto el gusanillo de la interpretación marcó su paso hacia el Teatro Español Universitario.
Tal vez fue premonitorio el hecho de que se criara en el mismo inmueble que figuras significativas del séptimo arte del momento, como el director Edgar Neville y su pareja sentimental, la estrella Conchita Montes.
Su primera oportunidad en el cine como protagonista se la dio el director Fernando Colomo, con cintas como "Tigres de papel" (1977) o "¿Qué hace una chica como tú en un sitio como este?" (1978) , tras haber desempeñado papeles secundarios en cintas de Pilar Miró o Jaime de Armiñán.
UNA "CHICA ALMODOVAR"
Considerada la primera actriz fetiche del director Pedro Almodóvar, Maura comenzó a colaborar con el manchego en el mediometraje "Folle, folle, fólleme, Tim" (1978), que sentó las bases del tono gamberro y transgresor que caracterizó la primera etapa del oscarizado realizador, al que acompañó en su salto al largometraje con "Pepi, Luci, Bom... y otras chicas del montón" (1980).
Tras cintas como "Entre tinieblas" (1983), "Matador" (1986), ¿Qué he hecho yo para merecer esto?"(1984) y "La ley del deseo" (1987), que catapultó a Maura como icono gay por su interpretación de un transexual, pronto se acuñó el término "chica Almodóvar" para las intérpretes más asociadas al cine del creador de "¡Atame!" (1990), y Maura encabezó una lista que incluye a las internacionales Penélope Cruz o Victoria Abril, entre otras actrices.
Con "Mujeres al borde de un ataque de nervios" (1988), director y estrella consiguieron uno de sus logros más notorios, en una disparatada comedia de personajes desquiciados que fue nominada al Oscar y supuso el primero de los tres premios Goya que la actriz ganaría como mejor actriz principal, seguidos de "¡Ay, Carmela!" (Carlos Saura, 1990) y "La comunidad" (Alex de la Iglesia, 2000).
Sin embargo, la cinta también supuso el fin de la fructífera colaboración entre Maura y Almodóvar, que evitaron por más de una década trabajar juntos, hasta su reencuentro en 2006 con la profética "Volver", con la cual la actriz logró su último Goya hasta la fecha, como mejor actriz secundaria.
UNA TRAYECTORIA INTERNACIONAL
A lo largo de toda su carrera, Carmen Maura ha cultivado poco el drama serio, con excepciones como "Extramuros" (Miguel Picazo, 1985), "Sur la terre comme au ciel (Marion Hänsel, 1992) o "Al otro lado" (Gustavo Loza, 2004), y se ha convertido en una de las caras de la comedia española con cintas como "Sé infiel y no mires con quién" (Fernando Trueba, 1985), "Cómo ser mujer y no morir en el intento" (Ana Belén, 1991), o "El palo" (Eva Lesmes, 2001).
El director Alex de la Iglesia ha sido el último cineasta en explotar la vis cómica de Maura en "La comunidad" (2000), "800 balas" (2002) o la reciente "Las brujas de Zugarramurdi", cuyo estreno en el Festival de San Sebastián ha coincidido con la entrega del premio Donostia para la veterana actriz.
En su proyección internacional, la intérprete ha trabajado bajo las órdenes de directores como Francis Ford Coppola, en "Tetro" (2009), o Amos Gitai, para "Free Zone" (2005), e incluso Danny deVito le ofreció el rol de la criada en su comedia "The war of the Roses", papel que terminó desempeñando la actriz Marianne Sägebrecht.
Francia también ha reconocido el aporte de Maura al séptimo arte con un César en 2012 por "Las chicas de la sexta planta", un galardón que se suma a una estantería en la que también se encuentran los galardones del Festival de Cannes (Francia), la Seminci (Valladolid) , San Sebastián y Málaga, además de dos premios Félix de Cine Europeo y un premio de la Unión de Actores, entre otros.
La trayectoria de la actriz también incluye éxitos en la pequeña pantalla española, como la serie "A las once en casa" junto a Antonio Resines, o el "remake" español de "The Golden Girls", en el que compartió protagonismo con Concha Velasco, Lola Herrera y Alicia Hermida.
DESTACADOS:
+++ "Mujeres al borde de un ataque de nervios" supuso el primer Goya para la actriz española y el fin de su colaboración con Pedro Almodóvar, tras cinco películas, por más de una década.
+++ A lo largo de toda su trayectoria ha trabajado para grandes directores como Alex de la Iglesia, Amos Gitai y Francis Ford Coppola, entre otros.
+++ La trayectoria de la actriz también incluye éxitos en la pequeña pantalla española, como la serie "A las once en casa", junto a Antonio Resines, o el "remake" español de "The Golden Girls", en el que compartió protagonismo con Concha Velasco, Lola Herrera y Alicia Hermida.
Samuel Regueira/EFE-Reportajes