Los colores de la antigua Roma

COMPARTIR
TEMAS
La antigua Roma era, en contra de lo que pueden hacer creer sus ruinas de piedra blanca, una ciudad increíblemente colorida.
Roma, Italia.- Frisos multicolores, relieves cuajados de flores amarillas y lilas, estatuas rubias con togas rojas. Si un viajero contemplase los foros romanos con tal explosión de color seguramente frunciría el ceño pensado que alguien le había gastado una broma pesada....¿o, no?
Aunque desde hace siglos los mármoles y piedras están desnudos de toda policromía, a los ciudadanos de la Roma antigua no les gustaba una ciudad en blanco y negro y los colores asomaban en cada rincón, aunque hoy son una imagen difícilmente imaginable.
Un retazo de esa explosión de colores se ha recuperado, temporalmente, en el Ara Pacis (Altar de la Paz), el imponente monumento construido para celebrar las victorias de Augusto y el inicio de la Paz Romana, que propios y extraños pueden contemplar ahora en todo su esplendor cromático gracias a la proyección directa sobre sus relieves de lo que se considera que pudieron ser sus colores originales.
El Altar de la Paz, construido el año 9 a.C, ha recobrado sus colores para celebrar el segundo milenio de la muerte de quien fuera el primer emperador del Imperio Romano, Cesar Augusto, que murió el 19 de agosto del 14 d.C en Nola (sur de Italia). La respuesta del público, que forma largas colas cada día, ha sido inmediata para sorprenderse ante el amor por los colores de la que hacían gala en la antigüedad.
LOS COLORES DE AUGUSTO
"Los monumentos de la época no eran blancos como ahora los vemos, o como nos los muestra el cine, sino que estaban construidos con bellísimos mármoles de colores o mármoles pintados", explicó a Efe la directora del Museo Ara Pacis, Orietta Rossini.
Azules, verdes, blancos, rojos, amarillos, toda una paleta cromática recuperada "gracias a un análisis que permitió encontrar restos de dorados y rojos en los relieves y a la comparación y el estudio de los colores de la época. Son los colores más probables del monumento y constituyen una reconstrucción fiable de cómo fue".
El Ara Pacis recupera así una policromía sorprendente que hace más patentes sus relieves, como el de "Eneas y los penates" (genios  protectores del hogar), donde resalta la toga de rojo pompeyano del troyano mientras ofrece su cesta de frutos a los protectores.
Uno de los más espectaculares es el panel con la representación de la "Tellus", la Tierra Madre, con sus amorcillos, animales y frutos o los restos de relieves que muestran al dios Marte, con ropajes rojos y coraza dorada mientras observa a la loba Luperca amamantando a Rómulo y Remo.
Todos los paneles del Ara Pacis están decorados en su parte inferior con motivos vegetales formados por hojas de acanto y aves, en tonos verdes, blancos y amarillos. Un conjunto de colores proyectados en el monumento que genera "una emoción muy fuerte y un impacto estético de gran potencia", consideró la directora del museo.
COLORES BAJO LA LUPA
La policromía de la antigua Roma es un tema de discusión entre expertos que ya en 2009 centró una jornada internacional para estudiar cómo habrían sido los colores que decoraban los monumentos antiguos, en particular el Ara Pacis y otros de la época augusta.
En aquella cita los expertos especularon, basándose en los pequeños restos cromáticos encontrados en el Altar de la Paz, sobre el uso de los colores. En aquel encuentro, Simone Foresta, de la Universidad de Nápoles Federico II, recordó que los expertos se han acostumbrado a "leer las imágenes privadas de sus características cromáticas" lo que ha determinado "un limitado conocimiento cultural de la función que los colores tuvieron en las sociedades griega y romana".
También destacaron el uso de casi noventa especies botánicas esculpidas en el Ara Pacis, inspiradas en los prados y pastos mediterráneos, cuya selección y ordenada organización sugieren, según la bióloga ambiental de la Universidad Roma Tre Giulia Caneva "un auténtico alfabeto botánico, organizado con reglas bien precisas y percibidos de maneras diferentes por los diversos estratos de la población"
Pero los colores que ahora dan vida al Ara Pacis se apagarán en breve y aquellos que los hayan contemplado no podrán volver a ver los restos romanos en el blanco y negro.Â
DESTACADOS:
-- Aunque desde hace siglos los mármoles y piedras están desnudos de toda policromía, a los ciudadanos de la Roma antigua no les gustaba una ciudad en blanco y negro
-- Los monumentos de la época no eran blancos como ahora los vemos, o como nos los muestra el cine, sino que estaban construidos con bellísimos mármoles de colores o mármoles pintados.
-- El Altar de la Paz, construido el año 9 a.C, ha recobrado sus colores para celebrar el segundo milenio de la muerte de quien fuera el primer emperador del Imperio Romano, Cesar Augusto.
Por Carmen Rodríguez/EFE-Reportajes