Conmemora Sicilia el nacimiento del escritor Luigi Pirandello
COMPARTIR
TEMAS
Pirandello escribió un gran número de propuestas escénicas en "Máscaras Desnudo", en las que el autor plasmó su preocupación por los problemas de identidad.
Sicilia, Italia.- El destacado escritor italiano Luigi Pirandello, ganador del Premio Nobel de Literatura en 1934, será recordado en el 146 aniversario de su nacimiento, que se cumple mañana, con diversas actividades que conforman "Los días Pirandello al caos", celebración que irá del 28 de junio al 8 de septiembre en Museo Regional de Agrigento, en Sicilia, Italia, de donde es originario.
La conmemoración del nacimiento de Pirandello, la cual busca promover y difundir los lugares y obras del escritor siciliano, darán inicio con la deposición de una "corona de bronce del laurel" en la tumba del famoso autor teatral.
Asimismo, el público podrá disfrutar de "La historia de su hijo cambió" y "Títere y la ópera cómica", obras teatrales que serán presentadas el 21 de julio y el 8 de septiembre, respectivamente, de acuerdo con información difundida en el portal italiano "agrigentonotizie.it".
Luigi Pirandello, quien nació el 28 de junio de 1867, en Agrigento, Sicilia, Italia, estudió Filosofía y Letras en las universidades de Palermo, Roma y Bonn; periodo de su vida en el que escribió una tesis sobre el dialecto de su ciudad natal.
A partir de 1897 se desempeñó como profesor de Estética y Estilística en el Real Istituto di Magistere Femminile en Roma, puesto que dejó en 1922 para dedicarse a la escritura, señala la biografía disponible en el sitio web "nobelprize.org".
A partir de 1922, Pirandello escribió un gran número de novelas que fueron recogidas bajo el título "Cuentos para un año", colección integrada por 15 títulos, entre los que destacan: "El difunto Matías Pascal?""(1904), "El viejo y el joven" (1913), y "Uno, ninguno y cien mil" (1926).
Como dramaturgo, entre 1918 y 1935, Pirandello escribió un gran número de propuestas escénicas en "Máscaras Desnudo", en las que el autor plasmó su preocupación por los problemas de identidad; ejemplo de ello es la obra "Para vestir al desnudo" (1923), en la que el protagonista intenta establecer su individualidad, asumiendo diferentes identidades.
A lo largo de su carrera se distinguió por reflejar sus ideas filosóficas, como la existencia de un arraigado conflicto entre los instintos y la razón, que empuja a las personas a una vida llena de grotescas incoherencias.
De acuerdo con la biografía de Pirandello publicada en el portal en Internet "epdlp.com", éste ejerció una gran influencia al liberar al teatro contemporáneo de las desgastadas convenciones que lo regían, y preparó el camino al pesimismo existencialista de Jean Anouilh (1910-1987) y Jean-Paul Sartre (1905-1980), así como a las comedias absurdas de Eugène Ionesco (1909 -1994) y al teatro en verso, de carácter religioso, de Thomas Stearns Eliot (1888-1965). Ganador del Premio Nobel de Literatura en 1934, Luigi Pirandello murió el 10 de diciembre de 1936, a los 69 años de edad, en Roma, Italia.