“Ciclo II: Obra Negra”: El sueño de un hogar en proceso

El proyecto de intervención de la directora teatral Shannen Islas que presentó en la Muestra Nacional de Teatro recaba las historias de migración y la aspiración a una vivienda digna en el Valle del Mezquital

Artes
/ 25 noviembre 2022
COMPARTIR

Paredes sin recubrimientos, ventanas sin vidrios y portales que deberían ser puertas, anclados en losas que hace años fueron vaciadas y de las que sobresalen castillos con varillas oxidadas, siempre apuntando al cielo, siempre a la espera de un final.

Casas en obra negra hay por todas partes, monumentos a un sueño que un día será realidad, pero las de la comunidad El Arenal, en el estado de Hidalgo, cuentan más que sus propias historias y hablan de la migración de todo un pueblo.

Con el proyecto “Ciclo II: obra negra o de cómo las casas vacías evocan presencias” la directora teatral Shannen Islas reconoció en su tierra natal un fenómeno migratorio que está dejando un reguero de edificios inconclusos que aspiran a ser hogares.

$!Como estas, hay muchas otras casas en igual condición en El Arenal.

A través de distintas acciones la artista ha comenzado a llamar la atención sobre este tema en Hidalgo, y durante la 42 Muestra Nacional de Teatro (MNT) en Torreón, como parte de la segunda jornada del Encuentro de Reflexión e Intercambio (ERI), trajo a Coahuila una evocación de este trabajo.

“Muchas veces cuando estamos estudiando teatro miramos hacia otro lugar, lejano, y pocas veces volteamos a ver lo que tenemos cerca. El Arenal es mi comunidad, mi lugar de origen. Es una comunidad del Valle del Mezquital, Hidalgo. Es una comunidad indígena, otomí, que está llena de casas inconclusas”, contó la artista en la presentación del proyecto.

Shannen compartió cómo muchos jóvenes, hombres especialmente, algunos de hasta 14 o 15 años de edad, migran a Estados Unidos de manera ilegal en busca de oportunidades. Allá, de manera paradójica, laboran en la construcción para enviar dinero a sus hogares y que empiecen estos proyectos. Pero a veces pierden su empleo, o deciden hacer otra familia allá, o en el peor de los casos mueren en medio de la obra, y la casa que habitarían a su regreso queda vacía.

$!“Ciclo II: Obra Negra”: El sueño de un hogar en proceso

“Las casas las han construido las madres, son el vínculo y quienes sostienen todo. Ellas son quienes construyen las casas; los hijos mandan el dinero, pero quienes se encargan de contratar al albañil, de poner un letrero de bienvenidos, son las madres. Ellas son las albañilas, las que construyen las casas y todos los días esperan que su hijo regrese”, explicó.

TE PUEDE INTERESAR: ‘Los gatos me vieron huir’: Ficticias o reales, las adolescencias en abandono llegan a escena

Además de las discusiones y reflexiones que estimula, con “Obra Negra” también ha generado una comunidad de madres que no solo están agradecidas por poder compartir sus historias y sus hogares, sino que les ha permitido reconocer la migración como un asunto de todos cuando antes parecían hechos aislados.

“Para ellas es un sueño y es un orgullo presumir las casas de sus hijos”, dijo la artista antes de realizar una dinámica en la que los presentes escribieron al reverso de fotografías de dichas casas, mensajes de todo tipo destinados a las dueñas de esos lugares.

$!Durante el ERI Shannen Islas compartió las historias de estos lugares.

Este ejercicio se dio ante la imposibilidad de traer a todas las mujeres a la MNT y la necesidad de que sean ellas quienes cuenten sus historias. Shannen acompañó la escritura de cada mensaje contando las vivencias de quienes edificaron esas obras negras, sumado a lo que se pudo ver en un video, donde las señoras Lourdes Badillo, Alicia Lugo y Ruth López explicaron en sus palabras la situación.

Con esto, además de llevar un poco de la experiencia de vuelta a El Arenal, convierte al ladrillo y al block en algo vivo y añade complejidad y visibilidad a una realidad que corre el peligro de ser minimizada en estadísticas o de ser descartada en medio de discursos elevados sobre migración o vivienda digna.

“Obra negra” muestra un “paisaje de la utopía, del país que espera algo mejor”, como lo describió el investigador escénico Gabriel Yépez —activador de esa jornada del ERI y quien introdujo la presentación—, una realidad de millones a través de la vida de unos cuantos que conviven con edificios vacíos y la esperanza de que un día serán hogares.

$!“Ciclo II: Obra Negra”: El sueño de un hogar en proceso

COMENTARIOS

Selección de los editores