Del tatuaje a la pintura: Félix Ruiz y Miguel Saavedra inauguran ‘Arché’

COMPARTIR
Los artistas, tatuadores de oficio, presentan su primera muestra de pintura al óleo en el Recinto del Patrimonio Cultural Universitario
“Arché” es un concepto filosófico fundamental para la filosofía de la Antigua Grecia que significa el inicio del universo, Tales de Mileto quiso explicar un principio para todo, un “Arché” que encontró en el agua, la cual fue para el filósofo y matemático griego el principio de todas las cosas ‘”todo está hecho de agua” decía. Así, bajo este concepto Félix Ruiz y Miguel Saavedra titularon su primera exposición de pintura al óleo, técnica en la que incursionaron gracias a su oficio como tatuadores.
“Nosotros decidimos ponerle ‘Arché’ a la muestra por la connotación filosófica de la palabra que significa origen o comienzo del mundo y del universo, unos dijeron que era el agua, otros la tierra, pero para nosotros fue regresar al acto de los más antiguos (la pintura). Nosotros no pintábamos, pero en un momento nos aventuramos y dijimos, vamos a descubrir que hay ahí, también lo hicimos para practicar y evolucionar en nuestro trazo en el tatuaje y al mismo tiempo el tatuaje nos ayudó a interesarnos en la pintura, tal vez si no tatuáramos no estaríamos aquí” explicó a VANGUARDIA, Félix Ruiz durante la inauguración de esta muestra, el pasado jueves 24 de febrero, en el Recinto del Patrimonio Cultural Universitario.

Entre las piezas de los jóvenes artistas, quienes a menudo pintan en un mismo espacio, destacan aquellas de fantasía, rostros conocidos a los que se les agrega un toque diferente, iluminando lo opaco y encontrando la belleza en lo que pudiera parecer monstruoso, una interpretación diferente de algo que pudiera parecer conocido, con el objetivo de que los asistentes puedan interpretar cada una de las piezas de acuerdo a su concepción del mundo, lo que han aprendido y percibido a lo largo de su vida; esa es la magia de “Arché”.
“Nuestra obra destaca por la fantasía, esa mezcla entre lo realista y lo fantástico, en nuestras pláticas siempre comentamos contenido actual, de historia, y al final reproducimos tanto lo que vemos como lo que somos, al final lo que a nosotros nos resulta interesante es que la gente pueda interpretar y buscar más allá de lo que nosotros podamos explicar, porque yo puedo explicar algo pero en el lenguaje siempre se pierde todo, en la estructura del lenguaje (pictórico) no todos podemos entender lo mismo y ahí empieza otra interpretación y otro mundo”, comentaron.

Las obras de Miguel y Félix son producto del trabajo de los dos últimos años en la escuela Ojo de Oro Estudio. Las cuales, con el apoyo de la Coordinación General de Patrimonio Cultural de la UAdeC son expuestas en las instalaciones del Recinto del Patrimonio Cultural Universitario ubicado en la calle Miguel Hidalgo #211 en el Centro histórico, durante el mes de marzo.
