En Veracruz quieren fusionar la Secretaría de Cultura con Turismo: Artistas protestan

La perspectiva de esta decisión afectaría a la gestión cultural de la entidad más de lo que las autoridades alcanzan a reconocerlo, aseguran expertos
Con el lema de “La cultura veracruzana no es un souvenir” artistas de la entidad mexicana y de otras partes del país están protestando contra la decisión de Gobierno del Estado de Veracruz, encabezado por Norma Rocío Nahle García, de fusionar la Secretaría de Cultura con la Secretaría de Turismo.
Apenas en enero 2024, tras 36 años de labor, el Instituto Veracruzano de la Cultura se transformó en la Secretaría de Cultura tomando “el lugar que le corresponde en el gobierno del Estado, con lo que se reconoce a la cultura como un pilar indiscutible del desarrollo social, en concordancia con los Objetivos de la Agenda 2030 impulsada por la ONU y adoptada como guía en el Plan Veracruzano de Desarrollo”, aseguró el Gobierno de este estado en un comunicado.
Sin embargo, hace unas semanas la administración de Nahle García anunció que sería anexada a la dependencia de turismo para tener “ahorros sustanciales” y justificándose en que son “actividades que se combinan”.
“No podemos tratar la cultura de una forma aparte... de acuerdo con el plan de trabajo tenemos que fusionar. Es más gasto: son dos secretarías con más burocracia, haciendo lo mismo”, dijo Nahle.
Desde ese momento la comunidad artística de la entidad cuestionó la decisión, que fue calificada como un retroceso. El 11 de marzo se entregó una carta a la gobernadora, que aún no obtiene respuesta y se está convocando a una manifestación este jueves 27 de marzo.
En una entrevista con el medio Formato 7 la investigadora del Observatorio de Políticas Culturales de la Universidad Veracruzana, Lourdes Becerra Zavala, aseguró que esta decisión “el enfoque económico sobre otros valores fundamentales de la cultura, como la educación, la identidad y la cohesión social” y podría “debilitar el ejercicio de los derechos culturales de la población y reducir la autonomía de las comunidades sobre su patrimonio”.
Además se ha señalado que este acto violaría leyes y tratados que protegen los derechos culturales de los veracruzanos como el artículo 4 de la Constitución Mexicana, los artículos 6, 11 y 14 de la Ley General de Cultura y tratados internacionales como Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales que México firmó en la ONU y la Convención UNESCO de 2005.
Advierten que esto provocaría que la cultura se convierta en un negocio y deje ser considerada un derechos, pondría en riesgo la identidad y diversidad cultural y dejaría sin voz a artistas, gestores y guardianes del patrimonio.
TE PUEDE INTERESAR: La Muestra Internacional de Cine llega a Saltillo de la mano de la Cineteca Nacional
Ante el peligroso precedente que esto genera en México, artistas y creadores de otros estados han mostrado sus solidaridad a la comunidad artística y la sociedad veracruzana que continúa alzando la voz contra esta decisión.
Con información de Excélsior y Formato 7.