Experto advierte sobre el crecimiento del consumo del 'fast book'

Artes
/ 19 agosto 2020

Crece consumo de literatura chatarra

CIUDAD DE MÉXICO.- Muchos lectores pasarán del ‘fast food’ al ‘fast book’ con el incremento de libros hechos por encargo, es decir aquellas novelas o historias maquiladas por negros literarios, quienes son contratados por las editoriales comerciales para construir productos que puedan ser vendidos fácilmente, afirma el poeta y ensayista Juan Domingo Argüelles, autor de “La prodigiosa vida del libro en papel”, su más reciente libro sobre el mundo editorial, con el realiza una férrea defesa del libro impreso y de las historias originales que están fuera del circuito comercial.

“De pronto los editores se convirtieron en autores, porque muchos lo que hoy hacen no es buscar a los escritores que tienen algo que decir y que nadie puede verlos, sino que proponen a personajes, incapaces de redactar una página, la escritura de un libro. 

Pero esos personajes no son escritores y cuando responden que no saben hacerlo, les dicen que no importa, y entonces les ponen dos negros literarios para que le ayuden”, dice el autor que invita a que los lectores promuevan la idea de tener una biblioteca personal o familiar.

“Y claro, ese analfabeto publicará libros y venderá muchísimo gracias a que los editores le han proporcionado un par de negros literarios, que son galeotes (hombres que remaban forzados en las galeras) para que escriban a cuenta de él. Y así lo convierten en autor, quizá porque ese personaje es un político o un cantante y tiene algo que contar, como un buen chisme, una experiencia esotérica o del ámbito de las teorías de la conspiración”, expresa vía telefónica.

El caso es que esos libros son los que más se venden, aunque quienes firman el libro no escribieron ni siquiera la palabra “mu”, señala. “Claro que esos personajes contaron las cosas y ahí les hicieron una ensalada, aderezaron el guiso y lo presentaron como propio, pues lo que cuenta es su fama o el nivel de conocimiento que la gente tiene de esa persona. Esto ha ocasionado que personas serias, quienes no son narradores, de pronto han aparecido con alguna novela”.

Estos autores, advierte, no tienen nada que decir desde el ámbito de la narrativa y podrían expresar ese conocimiento desde el mundo de la reflexión o del análisis, pero “de pronto salen con una novela que no escribieron y eso es lo que tenemos hoy. Hacia allá va la producción editorial”.

“El libro en papel es el mayor invento que ha tenido la humanidad para preservar y difundir el conocimiento”, afirma el también autor de “Diálogo con la poesía de Efraín Bartolomé” y “La lectura”. Y asevera que cada año, en los países desarrollados, se producen hasta 50 millones de toneladas de residuos electrónicos de los cuales muchos no desaparecen. 

TEMAS

COMENTARIOS

Selección de los editores