Mario Vargas Llosa en VANGUARDIA: Así fueron sus columnas para este periódico

COMPARTIR
Algunas de las columnas de opinión que escribió el Nobel de Literatura, quien falleció este domingo, se publicaron en las páginas de esta casa editorial
El 5 de marzo de 2023 se publicó por última vez en las páginas de VANGUARDIA la legendaria columna “Piedra de toque” del escritor Mario Vargas Llosa, quien falleció este domingo a los 89 años de edad.
En ese artículo, titulado “Un aniversario” el autor ganador del Premio Nobel de Literatura en 2010, reflexiona sobre lo que ocurrió los pasados doce meses en Ucrania, tras la invasión por parte de las fuerzas militares rusas comandadas por el presidente Vladimir Putin.
Meses después se dio a conocer que contrajo COVID y se especuló lo peor, pero pronto superó esa etapa y hasta publicó su último libro, la novela “Le dedico mi silencio”, antes de despedirse del periodismo en diciembre de ese mismo año.
"Mario Vargas Llosa fue el creador de maravillosas historias o el relator de algunas muy necesarias, como en 'La fiesta del Chivo', pero fue también un representante del clasismo más perverso"
— El Tablero | Canal Red (@ElTablero_TV) April 14, 2025
El cierre de @menoscanas en El Tablero 👇🏽
📺 https://t.co/XoMMnxBMr6 pic.twitter.com/uck2nxZnp8
Tanto la versión impresa como la digital de esta casa editorial aún resguardan algunos de estos artículos. Si bien en ese periodo Vargas Llosa dedicó sus palabras a ampliar la conversación sobre el conflicto bélico antes mencionado, su pluma también exploró otros temas.
Las últimas décadas su opinión generó gran controversia y el otrora revolucionario fue catalogado como un hombre conservador, sobre todo al hablar de temas relacionados con el feminismo, la política y la economía. Esto no cambió con su muerte y una relectura de sus artículos podría arrojar más luz sobre los porqués de este perspectiva sobre su activismo político en Perú y otras naciones latinoamericanas y del mundo.
En estas colaboraciones también abordó otras circunstancias como las elecciones presidenciales de Perú, su tierra natal; hizo una reseña sobre el libro de un autor censurado por el régimen de Putin, “Vida y destino” de Vasili Grossman, así como otros productos literarios que cuestionan el pasado y el presente ruso, soviético y del comunismo.
Y como dijo Benedetti: “A Vargas Llosa hay que leerlo pero nunca escucharlo.”
— 🌺 (@eljarin) April 14, 2025
También dedicó textos a otros autores como Javier Marías, el dramaturgo Joan Ollé, Juan Gabriel Vásquez, mismos que se pueden encontrar en su perfil de autor en nuestro sitio web, donde también figuran artículos publicados sobre el fallecido académico.
¿Quién fue Mario Vargas Llosa?
Natural de Arequipa (Perú), Vargas Llosa nació el 28 de marzo de 1936 cuando sus padres -Ernesto Vargas Maldonado y Dora Llosa Ureta- se acababan de separar, por lo que se crió en Bolivia, donde su abuelo materno era cónsul.
Allí estudió en el colegio La Salle de Cochabamba y de vuelta a Lima con los Salesianos de la ciudad de Piura, donde con sólo ocho años escribió ‘Carta al Niño Dios’.
La Real Academia Española lamenta el fallecimiento de su académico de número Mario Vargas Llosa y transmite sus condolencias a su familia y amigos. El escritor ha fallecido en Lima a los 89 años. pic.twitter.com/qAFRvkPKcS
— RAE (@RAEinforma) April 14, 2025
En 1953, cuando tenía 17 años, volvió a Lima, donde estudió Letras y Derecho en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y se licenció en Filosofía y Letras. Dos años más tarde, a los 19, se casó con su tía política Julia Urquidi, diez años mayor que él y de la que se separaría en 1964.
En 1960 se trasladó a París, donde trabajó como periodista. Allí terminó de escribir su primera novela, ‘La ciudad y los perros’ (1963).
En los años ochenta prueba en política y se enfrenta al presidente Alan García por el proyecto de ley de nacionalización de la banca. Fue candidato a la presidencia de Perú en dos ocasiones, en 1988 y de nuevo en 1990.
También se posicionó políticamente en España, cuya nacionalidad obtuvo en 1993. En 2014 encabezó el manifiesto de ‘Libres e Iguales’ contra el secesionismo catalán.
Con la llegada del año 2000 publicó una de sus novelas más vendidas, ‘La fiesta del Chivo’ y tres años después ‘El paraíso en la otra esquina’, a la que siguió ‘Travesuras de la niña mala’ (2006) y ‘El sueño del Celta’ (2010).
Fue en 2010 cuando obtuvo el Premio Nobel de Literatura, un 7 de octubre. Los reconocimientos siguieron y en 2011 recibió el título de marqués de Vargas Llosa, concedido por el entonces rey Juan Carlos I de España.
En 2023, poco después de separarse de Isabel Preysler, publicó su última novela, ‘Le dedico mi silencio’, y recuperó la relación con su exmujer Patricia, junto a la que se trasladó a Perú, donde redujo su actividad pública aunque en sus últimos meses recorrió lugares especiales en su vida como el espació que ocupó el desaparecido bar ‘La catedral’, que inspiró ‘Conversaciones en la Catedral’.
Con información de EFE.