Centenarios, Marlene Dietrich y Andrea Palma

COMPARTIR
TEMAS
En la primera semana de mayo se conmemoraron un par de centenarios importantes dentro del cine internacional
Entre los centenarios de personalidades relacionadas con el Séptimo Arte, tanto internacional como nacional, el pasado abril nos faltó destacar el que se conmemoró el día 14 de una reconocida cineasta latinoamericana.
Nos referimos a María Luisa Bemberg, cineasta argentina nacida el 14 de abril de 1922 en Buenos Aires y de ascendencia alemana. Como miembro de la Unión Feminista Argentina realiza un primer trabajo en cine con el cortometraje titulado “El mundo de la mujer”, de 1972; en 1984 le da a su país una nominación al Oscar a la Mejor Película Extranjera por la historia de época “Camila”; en 1990 dirige a la española Assumpta Serna en la biopic sobre Sor Juana Inés de la Cruz en “Yo, la peor de todas”, basada en el libro “Sor Juana Inés de la Cruz”, del también mexicano Octavio Paz); y en 1996 dirige al primer actor italiano Marcello Mastroanni en “De eso no se habla”, que fue nominada al León de Oro de Venecia de su año. Su última película fue “El impostor”, de 1997.
Ya entrados en la primera semana de mayo, se conmemoraron otro par de centenarios importantes dentro del cine internacional. El primero fue el pasado jueves 5 de mayo cuando hubiera cumplido 100 años de edad el guionista Joseph Stefano, quien después de que se llevó a la pantalla su primer guion en 1958 en el drama “The Black Orchid” de Martin Ritt, protagonizado por los ganadores del Oscar Sophia Loren y Anthony Quinn, el mago del suspenso Alfred Hitchcock lo contrató para adaptar la novela de la autoría de Robert Bloch, “Psicosis”, y el resto es historia. El segundo fue el sábado 7, día que nació en 1922 en Spokane, Washington, el actor Darren McGavin, recordado por clásicos como “El hombre del brazo de oro” (Otto Preminger, 1955) o el papá de “A Christmas Story” (Bob Clark, 1983).
El viernes 6 se conmemoró el aniversario luctuoso número 30 de la diva de origen alemán Marlene Dietrich, fallecida el 6 de mayo de 1992 a los 90 años de edad en París, Francia, y quien es recordada primero que nada por su determinante colaboración con su compatriota Josef von Sterberg, director tanto del clásico “El ángel azul” (1930), como de su primera película importante en Hollywood que fue “Marruecos”, también de 1930, donde compartió créditos con Gary Cooper. Posteriormente fue dirigida por otros grandes cineastas norteamericanos como Billy Wilder en “Testigo de cargo” (1957) y Orson Welles en “Sombras del mal” (1958). Su último trabajo en el Séptimo Arte fue en la no menos memorable “Juicio en Nuremberg” (Stanley Kramer, 1961), al lado de Spencer Tracy y otros más.
Para concluir, ya que mencionamos a Marlene Dietrich, es oportuno recordar a Andrea Palma, actriz que conoció Hollywood y que fue considerada la “Marlene Dietrich mexicana”, tanto por su similitud física como por protagonizar clásicos de los años 30 de mujeres fatales relacionadas al ambiente cabaretero como “La mujer del puerto” (Arcady Boytler, 1933). El chal que utilizó Palma, en las escenas climáticas de esta película, se lo regaló a su sobrina, Diana Bracho, tras debutar por la puerta grande en el cine mexicano en el clásico “El castillo de la pureza” (Arturo Ripstein, 1972).
Comentarios a: tesse_69