Pedro Infante... ¿Qué ocasionó su muerte y las teorías de conspiración que aseguran que no murió en el avionazo?

Show
/ 15 abril 2025

Pedro Infante, uno de los íconos más grandes de la música y el cine mexicano, falleció en un trágico accidente aéreo en 1957. Descubre las teorías de conspiración que aseguran que no murió en el avionazo y los misterios que rodean su muerte

El 15 de abril de 1957, México perdió a uno de sus íconos más queridos: Pedro Infante, quien falleció a la edad de 39 años en un trágico accidente aéreo. Infante, conocido por su inconfundible voz y su carisma en el cine, era también un apasionado piloto aviador.

La tarde de su muerte, el actor se encontraba en Mérida, Yucatán, listo para regresar a la Ciudad de México. Sin embargo, lo que parecía un viaje rutinario terminó en tragedia cuando la aeronave en la que viajaba se desplomó minutos después de despegar del Aeropuerto Internacional de Mérida.

¿QUÉ OCASIONÓ EL ACCIDENTE DE PEDRO INFANTE?

El avión en el que Pedro Infante viajaba estaba transportando un cargamento de pescado, y el piloto cometió un error de maniobra durante el despegue, lo que provocó la caída de la aeronave. Infante iba acompañado de otras dos personas y, según los informes, el impacto fue tan fuerte que su cuerpo quedó irreconocible. Este trágico suceso ocurrió en la calle 54 Sur y 87 de Mérida.

TE PUEDE INTERESAR: El collar maldito de María Félix... el regalo de bodas de Jorge Negrete a ‘La Doña’ que terminó pagando por las deudas del actor

 

¡Comienza tus mañanas bien informado! Obtén nuestra selección diaria de noticias locales y nacionales para mantenerte actualizado desde el amanecer.

Antes de este accidente fatal, Infante había sobrevivido a otros dos accidentes aéreos. Uno de ellos lo dejó con una placa de metal en el cráneo, lo que no hizo más que reforzar su apodo de “El Inmortal”, ya que parecía invencible a la muerte. Sin embargo, este tercer accidente le costó la vida.

LA REACCIÓN DE LA FAMILIA Y LOS PRIMEROS MISTERIOS

Tras la noticia de su muerte, Irma Dorantes, su esposa, viajó de inmediato a Mérida para verificar la veracidad de la información. Según relato de Dorantes, al llegar al hospital, encontró una escena desconcertante. En el lugar había hombres con caretas y soldando una caja de lámina, lo que alimentó aún más las dudas sobre la autenticidad de su muerte. La falta de evidencia directa y los detalles poco claros en torno a su cadáver avivaron las llamas de la conspiración.

TEORÍAS DE CONSPIRACIÓN: ¿REALMENTE MURIÓ EN EL AVIONAZO?

La muerte de Pedro Infante, en lugar de cerrar un capítulo en la vida del actor, abrió la puerta a diversas teorías conspirativas que afirman que el ídolo no murió en el accidente, sino que fingió su muerte por razones desconocidas. Algunas de las teorías más populares incluyen:

1. INFANTE FINGIÓ SU MUERTE PARA ESCAPAR DEL OJO PÚBLICO

Según una de las teorías más extendidas, Pedro Infante nunca estuvo realmente en el avión que se estrelló en Mérida. Se sostiene que el accidente fue un montaje para permitirle escapar de la vida pública y vivir en el anonimato. Algunos rumores indican que Infante se mudó a Yucatán, donde supuestamente compró varias propiedades y vivió alejado de la fama.

2. INFANTE SOBREVIVIÓ AL ACCIDENTE PERO SE ESCONDIÓ POR SU DETERIORO FÍSICO

Otra teoría sostiene que Infante efectivamente estuvo a bordo del avión, pero logró sobrevivir al accidente con graves quemaduras en su rostro. Aterrorizado por su apariencia y la posibilidad de quedar desfigurado, el actor habría decidido fingir su muerte para evitar ser visto en su nuevo estado. Esta hipótesis cobra fuerza debido a la falta de pruebas concluyentes sobre el cuerpo de Infante.

3. UNA VENGANZA POLÍTICA Y EL MISTERIO DE LAS ISLAS MARÍAS

Una teoría aún más oscura sostiene que Pedro Infante fue víctima de una conspiración orquestada por un poderoso político celoso de su relación con su amante. Según esta versión, Infante fue secuestrado y llevado a las Islas Marías, donde finalmente fue ejecutado. Sin embargo, algunos afirman que Infante fue liberado y terminó viviendo en Nayarit, donde pasó sus últimos años como indigente.

4. EL MISTERIOSO PERSONAJE DE ANTONIO PEDRO

En los años posteriores a la muerte de Infante, surgió un hombre llamado Antonio Pedro, quien afirmaba ser el propio Pedro Infante. La similitud física entre ambos era notable, lo que alimentó aún más la teoría de que Infante había sobrevivido y se había escondido bajo una nueva identidad. Este hombre, que más tarde se dedicó a imitar a Infante, fue pieza clave en el auge de las teorías sobre su “falsa muerte”.

¿QUIÉNES CREYERON EN ESTAS TEORÍAS?

A pesar de que muchas de estas teorías han sido desmentidas, los seguidores más fervientes de Pedro Infante aún sostienen que el actor nunca murió el 15 de abril de 1957. Incluso algunos aseguran que Infante siguió vivo hasta 2013. Sin embargo, la mayoría de las personas considera que estas son historias inventadas por fanáticos deseosos de mantener viva la leyenda del ídolo, más allá de su muerte.

LA LEYENDA DE PEDRO INFANTE PERSISTE

La muerte de Pedro Infante sigue siendo un tema de debate, no solo por los misterios que la rodean, sino por el impacto cultural que tuvo el actor en la época de oro del cine mexicano. Sin importar cuál sea la verdad detrás de su trágico final, la figura de Infante permanece inmortal en la memoria colectiva de México, celebrada cada 15 de abril, el aniversario de su muerte, con música, películas y el legado de un ídolo que sigue vivo en el corazón de millones.

TE PUEDE INTERESAR: ¡Hágase a un lao’ mondrigo!... Cruz Treviño Martínez de la Garza (Fernando Soler) el macho saltillense a 70 años de ‘La Oveja Negra’ (videos)

Datos curiosos:

• Pedro Infante fue un apasionado piloto aviador y, a pesar de los accidentes previos, continuó volando hasta su muerte.

• Su última película, “Tizoc”, es considerada una de las más emblemáticas de su carrera, y le valió el reconocimiento internacional.

• La leyenda de Pedro Infante sigue viva en diversas canciones, películas y en el recuerdo de generaciones de mexicanos.

COMENTARIOS

Selección de los editores