Por primera vez observan una supernova desde su nacimiento

- Ciencia y más
/ 21 febrero 2022

Un equipo internacional que fue liderado por el Dunlap Institute de la Universidad de Toronto logró observar por primera vez una supernova de tipo Ia desde el momento de su nacimiento.

La investigación se llevó a cabo utilizando la red de telescopios KMTnet (Korea Microlensing Telescope Network) en Chile, Sudáfrica y Australia.

Lluís Galbany, científico español del Instituto de Ciencias del Espacio (ICE-CSIC) y que participó en el trabajo el estudio publicado en la revista “Nature Astronomy”, explica que las supernovas (SN) son el resultado de explosiones estelares y las de tipo Ia son explosiones termonucleares de estrellas enanas blancas en sistemas binarios, y conforman la variedad observada más común. “Son de vital importancia para comprender el origen de los metales y la expansión acelerada del universo”, añadió.

Los científicos Yuan Qi Ni, Dae-Sik Moon y Maria R. Drout, del Dunlap Institute de la Universidad de Toronto, son los que dirigieron este programa internacional para obtener la detección más temprana de supernovas y hacer observaciones de seguimiento integrales.

De acuerdo con Qi N, Moon y Drout, esta supernova, que fue nombrada SN 2018aoz, explotó el 29 de marzo de 2018 y pudieron detectarla a partir de una hora desde la primera luz de su explosión, lo que es la localización multibanda más temprana de una supernova tipo Ia hasta la fecha.

TE PUEDE INTERESAR:

SpaceX, un espectacular video imagina la colonización de Marte gracias al vehículo Starship

TE PUEDE INTERESAR:

“Vigil”, la misión de la ESA para defender la Tierra de las erupciones y tormentas solares

Gracias a esta observación se pudo obtener información natal crucial sobre cómo tuvo lugar la explosión.

Las supernovas tipo Ia tardan unos 16-19 días desde que explotan hasta alcanzar el máximo de brillo. Si tuviéramos instrumentación observando todo el cielo todo el rato descubriríamos SN en sus primeros instantes, pero hasta hace unos cuatro o cinco años esto no era posible”, explicó Galbany.

TE PUEDE INTERESAR:

El megacometa que se precipita a través de nuestro sistema solar tiene 136 kilómetros de ancho

La SN 2018aoz forma parte de un conjunto de supernovas tipo Ia que estábamos observando en el infrarrojo para medir distancias a sus galaxias y así poder determinar el ritmo de expansión del Universo local”, describió Galbany.

Este descubrimiento demuestra que las explosiones normales de supernovas tipo Ia podrían tendrían su origen por la quema de material en la superficie y/o debido a que tienen un proceso de mezcla extremo que hace que los elementos más pesados del interior florezcan a la superficie.

Con información de la Agencia EFE.

COMENTARIOS

Selección de los editores