5 consecuencias de gritar a tus hijos

Vida
/ 26 febrero 2018

Recuerda que no es sencillo educar a los hijos, sin embargo, depende de los padres no herir sus sentimientos y dejar heridas permanentes en su corazón.

Los niños parecen expertos en sacar lo peor de los padres, por su naturaleza inquieta y traviesa. La mayoría de los padres han gritado a sus hijos, no porque ellos sean malos o perversos sino porque algunas veces es casi imposible controlar las emociones. Sin embargo, para no dañar el autoestima, debemos aprender a tener más control antes de levantar la voz.

Según Ramón Soler, psicólogo, afirma que los gritos, amenazas y chantajes son violencia psicológica, que pueden dañar gravemente la salud emocional de nuestros pequeños, debido a que los gritos, quedan en la memoria, provocando traumas.

¿Qué sucede cuando gritamos a nuestros hijos?

Los niños dejan de respetar a sus padres debido a que se acostumbran a los malos tratos, al igual que van perdiendo autoridad de ellos. En algunos casos muestran apego a la figura materna o paterna que no le grite. Dañan su autoestima y autoconfianza. Según un estudio realizado por la Universidad de Pittsburgh y de Michigan, se comprobó que los efectos de la violencia verbal provocan en los niños diversos problemas de conducta. Como por ejemplo: inician peleas con los compañeros de clase, tienen dificultades en el rendimiento escolar, suelen mentir a los padres, roban, se deprimen y sienten tristeza. Los pequeños dejan de sentirse amados y valorados, en algunos casos se vuelven extrovertidos, groseros y rebeldes, por lo regular son niños nerviosos e inseguros. Cuando los padres repiten frecuentemente los errores de los hijos, gritándoles que son tontos, inútiles y odiosos entre otras. Ellos creen y en su edad adulta, serán afectados en sus relaciones con los demás y amor propio.

Lo que debes aprender
Es posible controlar las emociones y corregir las rabietas o mala conducta de los hijos, sin tener que gritarles y levantarles la voz. Antes de gritar, concéntrate en tu respiración (inhala y exhala) y analiza la situación, es una técnica de relajación y de liberar el estrés.
Comunícate con tus hijos de manera positiva, en lugar de reprenderlos y decirles que son tontos, explícales con palabras amorosas las consecuencias de sus acciones. Por ejemplo:

¡No te pierdas nuestras investigaciones exclusivas! Conoce los motivos del reportaje, directamente de sus autores, con nuestra newsletter semanal.

“Ya te dije que tienes que ordenar tu cuarto, para que encuentres las cosas fácilmente y no tengas accidentes”, “si ves la televisión muchas horas, tus ojos pueden dañarse y no descansarás bien”. “Pon atención para que no te equivoques y debas volver a hacer tu tarea desde el principio”.

Una técnica para que ellos comprendan los mensajes es mirarlo a los ojos, agáchate y ponte a su nivel. Es una manera de empatizar con tus hijos, provocando que ellos se sientan escuchados.

Recuerda que no es sencillo educar a los hijos, sin embargo, depende de los padres no herir sus sentimientos y dejar heridas permanentes en su corazón. Te aconsejo realizar alguna actividad física como yoga o meditar, así será más sencillo aprender a regular tus emociones. La salud psicológica de nuestros hijos depende de tener un buen ambiente familiar, lleno de amor, respeto, disciplina y tolerancia.

COMENTARIOS

NUESTRO CONTENIDO PREMIUM