Nuevo tratamiento contra la fibrosis hepática reduce el daño al hígado

COMPARTIR
La fibrosis hepática es una enfermedad que no cuenta com un tratamiento por lo que constituye la principal causa de trasplante de hígado. Un equipo de investigadores descubrió que bloqueando una proteína se reduce el daño a este órgano.
La fibrosis hepática aparece en fases avanzadas de la enfermedad del hígado graso, que se caracteriza por un acúmulo excesivo de grasa en el hígado. Con el tiempo, esa grasa puede provocar inflamación, a lo que le sigue una cicatrización o fibrosis. Ocurre entonces que el tejido sano y funcional del hígado va quedando sustituido por bandas de cicatrices, unas zonas que ya no pueden desempeñar la labor que realizaba el tejido hepático sano. La fibrosis es la antesala de la cirrosis.
Hay distintos factores que favorecen que se acumule grasa en el hígado. Uno de ellos es el consumo excesivo de alcohol. Pero también puede ocurrir como consecuencia de la obesidad, la diabetes o de niveles altos de colesterol y triglicéridos en la sangre. A veces, por una combinación de varias de estas causas. Prevenir la enfermedad del hígado graso pasa por adoptar unos buenos hábitos de vida, por ejemplo, no consumir alcohol o hacerlo con moderación, mantenerse en un peso saludable, llevar una dieta equilibrada, hacer ejercicio físico, tener unos niveles adecuados de azúcar, colesterol, triglicéridos y ácido úrico y mantener controlada la tensión arterial.
Sin embargo, una vez que la fibrosis ha aparecido, los cambios en el estilo de vida ya no son suficientes para frenarla o revertirla. Tampoco existe, en la actualidad, un tratamiento farmacológico frente a esta enfermedad. Por ello, la fibrosis hepática se ha convertido en la causa más común de trasplante de hígado.
TE PUEDE INTERESAR:
Así son los ‘cuarentenials’, niños con problemas de interacción social

Además, la fibrosis es una enfermedad cada vez más habitual debido, principalmente, al creciente número de personas con obesidad y diabetes tipo 2. Son las llamadas células estelares hepáticas, que se activan en respuesta a diferentes estímulos inflamatorios y metabólicos, las que producen las cicatrices en el hígado características de la fibrosis.
Científicos del Centro de Investigación en Medicina Molecular y Enfermedades Crónicas (CIMUS) de la Universidad de Santiago de Compostela (noroeste de España) han dado un salto cualitativo al descubrir una nueva diana terapéutica. Una diana terapéutica es un objetivo contra el que dirigir un tratamiento.
TE PUEDE INTERESAR:
Estudio abre el camino para realizar trasplantes para todos los tipos de sangre

En este caso, la nueva diana terapéutica es la proteína CPT1A, de la que se han hallado niveles elevados en las células estelares del hígado de pacientes con fibrosis hepática. En este estudio, se ha descubierto que bloquear la proteína CPT1A disminuye la activación de las células estelares y, como consecuencia, se reduce el daño en el hígado. Este trabajo, que los investigadores de la Universidad de Santiago de Compostela han realizado en colaboración con el Centro de Investigación Biomédica en Red de Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CIBEROBN) y con el Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBEREHD), fue publicado en la revista científica “Journal of Hepatology”.
TE PUEDE INTERESAR:
‘Nada más me tomo una’... así daña a tu cerebro consumir una copa de vino o una cerveza al día

Para realizar este estudio se recurrió a tres modelos diferentes: cultivos celulares de células estelares, modelos animales y muestras de pacientes. En este último caso, se utilizaron muestras de biopsia hepática procedentes de 27 pacientes con diferentes grados de fibrosis. Los resultados muestran que los pacientes con fibrosis tienen niveles elevados de la proteína CPT1A, específicamente en las células estelares. Esta proteína participa en la beta oxidación, un proceso por el que la célula quema grasa en las mitocondrias para obtener energía. Se observó lo mismo tanto en el hígado de ratones alimentados con una dieta alta en grasa como en las células humanas.
“Hemos demostrado que las células estelares utilizan grasa, en particular una grasa saturada llamada ácido palmítico, para obtener la energía necesaria para activarse, produciendo así una fibrosis”, explican Marcos Fernández Fondevila, Uxía Fernández Paz y Violeta Heras Domínguez, principales autores de la investigación. “Bloqueando la proteína CPT1A en las células estelares en cultivo o en ratones somos capaces de ralentizar el desarrollo de la enfermedad”, subrayan.

DESTACADOS:
+ Hay distintos factores que favorecen que se acumule grasa en el hígado. Uno de ellos es el consumo excesivo de alcohol. Pero también puede ocurrir como consecuencia de la obesidad, la diabetes o de niveles altos de colesterol y triglicéridos en la sangre.
+ La fibrosis es una enfermedad cada vez más habitual debido, principalmente, al creciente número de personas con obesidad y diabetes tipo 2.
+ Una vez que la fibrosis ha aparecido, los cambios en el estilo de vida ya no son suficientes para frenarla o revertirla.
Por Purificación León EFE/Reportajes.