Chuy López Castro: ‘El rock es una metamorfosis eterna’

Vida
/ 29 agosto 2017

En entrevista para VANGUARDIA, y en el marco de los 50 años de ‘Sábado Internacional’, el locutor saltillense compartió anécdotas sobre el programa que comenzó en su juventud por amor al rock, y que logró trascender generaciones. Hoy se celebra en el Teatro de la Ciudad un tributo a este programa radiofónico.

El último sábado de mayo de 1967 surge en la ciudad un programa que, 50 años después, continúa llenando los corazones más rockeros, esos que se estremecen con rolas de los Beatles, lloran con Pink Floyd, recuerdan con nostalgia a los Stone Temple Pilots y sacuden la cabeza con Slayer. En un principio no fue fácil, así lo recuerda Jesús López Castro, conocido como Chuy, el locutor de “Sábado Internacional”. El también Director General de la entrañable estación de radio XEKS AM, ahora XHKS FM, contó a VANGUARDIA que, un sector más conservador del auditorio, de la primera estación de radio de la ciudad, se escandalizó con este programa.  


Pero antes de que “Sábado Internacional” comenzara sus transmisiones, Chuy López Castro estudiaba en México y de alguna manera se contagió de los movimientos culturales que se vivieron en los años sesenta, a pesar de cursar la carrera en Ingeniería Mecánica, nunca ejerció. “Yo le llamo vocación genética a esto donde yo estoy, es decir, mi padre fue siempre gente de radio, creo que eso en alguna forma tiene su herencia genética”, dijo sentado en su oficina de la calle de Pérez Treviño, un cuarto repleto de papeles, diplomas, homenajes, pósters y recuerdos. 

“¿Cómo surge mi gusto por el rock?”, continuó el locutor... resulta que durante su infancia, el entrevistado recibe un aparato radiofónico con el que pudo escuchar una estación norteamericana, “escuché algo diferente a nuestra música, esa música vernácula de México y de la propia estación de mi padre, y me gustó. Así comenzó más que mi afición, mi adicción al rock”, confesó con una enorme sonrisa. Más tarde, como joven estudiante en la Ciudad de México, López Castro escuchaba estaciones de radio que tocaban a los Beatles, cuando todavía no eran muy conocidos. 

“Estoy hablando de 1962 o 1963, había (en CDMX) una estación que tocaba mucha canción de los Beatles, había información de los movimientos culturales que se daban en el mundo. Comenzaba a surgir el movimiento hippie, que realmente tiene su fondo social, entonces no es que se contagie uno de todo eso, aunque en alguna forma sí hay un contagio, pero más que nada empieza uno a reflexionar”, dijo. A su regreso a Saltillo, estrena “Sábado Internacional”, justo cuando los movimientos culturales estaban en su auge, en San Francisco se realizó el famoso Monterrey Pop Festival, y más tarde el épico Woodstock. “Todo eso comenzó a tener influencia en mí”, agregó.

Dos años antes de comenzar con “Sábado Internacional”, el señor Efraín López Cázares (creador de la estación y padre del entrevistado) fallece sin conocer los planes que tenía su hijo sobre un programa de rock. “Sabiendo yo que había un gusto por la radio, y que tenía un patrimonio como responsabilidad, me quedé aquí y en el 67 nace precisamente ‘Sábado Internacional’, con toda aquella influencia e impulsado por mis primeras audiciones de rock and roll en la radio”, dijo. 

La reacción del algunos no fue muy positiva, “obviamente después de esuchar una canción del Trío Los Panchos, y luego escuchar una canción de Led Zeppelin, sí hubo escándalo”, dijo el locutor, y es que la estación siempre fue considerada como un tanto conservadora, “pero la intención de mi padre siempre fue apoyar a la sociedad. Cuando llega el rock de forma trepidante, porque así fue, hubo reacción, no negativa, pero sí algo escandalizada”. 

¿Y cómo vive ‘Sábado Internacional’ la transición del rock, pasar de lo psicodélico al punk, luego al grunge, al nu-metal?, “precisamente así, en esa forma, es decir en el trayecto de vida de los 50 años no hemos querido quedarnos exclusivamente en un tipo de música, la década de los sesenta y de los setenta, el llamado rock clásico, pues cada década ha sido un cambio en las diferentes etiquetas del rock, yo me permití llamarle al rock ‘una metamorfosis eterna de profundas raíces y la evolución de un sentimiento’”, dijo López Castro. 

El Rock es para la Noche

¿Por qué eligió transmitir rock por la noche?, “qué bonita pregunta”, dijo el entrevistado y agregó que “en la noche se disfruta más una sesión de rock radiofónica”, que cabe destacar en la XHKS FM se hace por medio de discos compactos, “vaya yo siento que la gente lo disfruta más. Alguna vez el actor de teatro René Gil me dice, ‘la radio es más bonita de noche, pero sobre todo cuando escuchamos rock’, y eso se me quedó muy grabado, y ya había pensado que este programa fuera de noche y surge como anexo de ‘Sábado Internacional’, las estaciones cerrábamos a las 10:30 u 11 de la noche, entonces la popularidad del rock fue tanta que abrimos un anexo y lo bautizamos ‘Sábado Internacional Depués de las 11’, muy simplistas si se quiere ver así, porque no pensamos en otro nombre para el anexo, más lo que era real”.

Y así, 50 años después los sábados albergan un programa con corazón, que ha trascendido fronteras, pasó de la frecuencia AM, a la FM, y también se puede escuchar por Internet. Antes de abandonar la estación, el locutor recordó una anécdota: Un noche, ya hace varios años, recibió una llamada, era la pintora saltillense Adriana Cerecero, quien quiso agradecerle el haber tocado un disco de su hermano, Rafael, “un gran guitarrista y a quien le tengo mucho cariño”, dijo López Castro. “Yo le dije ‘de dónde me llamas Adriana, ¿de la colonia República?’, ¡no! Ella me estaba llamando de las Islas Canarias”, finalizó.

 

 

TEMAS

COMENTARIOS

NUESTRO CONTENIDO PREMIUM