La primavera se adelanta
COMPARTIR
TEMAS
Estudios realizados con varias especies de árboles muestran que las plantas están reverdeciendo cada vez más temprano
A finales del siglo XIX, Andrew Delmar Hopkins, un autodidacta estadounidense, descubrió que la primavera no llegaba a la misma vez en todos los lugares del planeta.
De hecho, Hopkins observó que la brotación de las hojas y las flores, y la eclosión de los insectos dependía de la latitud, longitud y altitud. Y no solo lo descubrió, lo midió: encontró que la brotación de las hojas se estaba adelantado 1.9 días por década en las partes más altas de las montañas.
Aunque con excepciones locales, la ley bioclimática de Hopkins se cumple, con ciertas variaciones, en todas las regiones templadas del planeta.
O sea que el calentamiento global está trastocando también esta norma. Y un grupo de investigadores lo ha comprobado con varias de las especies de árboles más abundantes.
Brotes más precoces
En promedio, la brotación se ha ido adelantando un día por década desde 1960, aunque el proceso se ha acelerado desde 1980, con 2.2 días de estrechamiento por década.
Y la precocidad es mayor cuanto mayor es la altura: frente a los 0.4 días de adelanto en cotas bajas, se está produciendo un avance primaveral de 1.9 días por década en las cumbres. Y, por paradójico que parezca, el calentamiento global está dándole más días fríos a las plantas de las alturas.
“Para la mayoría de las especies hay una compensación entre temperatura fría en invierno y temperaturas cálidas en primavera. Aunque la relación puede variar según la especie, cuanto más frío reciba una planta en invierno, menos calor necesita en primavera y al revés”, explica el ecólogo Constant Signarbieux de la Escuela Politécnica Federal de Lausana, Suiza).