La Resurrección a través del arte
![La Resurrección a través del arte La Resurrección a través del arte](http://vanguardia.com.mx/binrepository/1152x1120/0c236/1152d648/down-right/11604/BDTN/c03_01lucagio_VG3376920_MG2114778.jpg)
COMPARTIR
TEMAS
El momento cumbre en la vida de Jesús ha sido representado por muy diversos artistas, que dedicaron su pincel o su cincel a la recreación de su triunfo sobre la muerte y en este día de Pascua hacemos un recuento sobre algunas de éstas
La Pascua de Jesús, su resurrección y los momentos que llevaron a este punto son la base entera de las religiones cristianas actuales, pero en particular la religión católica de occidente se ha encargado de que grandes artistas a lo largo de la historia representen estos momentos en la pintura y la escultura.
Los elementos que caracterizan estas representaciones son tomados de los diferentes evangelios y generalmente constan de la figura de Jesús, alzándose de una u otra manera sobre el sepulcro o saliendo de él, un grupo de soldados que presencian asombrados o aterrorizados el instante y ángeles que lo alaban o ayudan a elevarse.
Luca Giordano, 1665
> Inspirada muy probablemente en una pieza de Caravaggio, destruida en 1805, esta escena que el pintor italiano del barroco tardío creó muestra a Jesús resucitado liberándose del sepulcro con la violencia característica del período, estandarte en mano, y alzándose hacia los cielos, probablemente en una combinación con el momento de su ascensión.
![La Resurrección a través del arte $!La Resurrección a través del arte](http://vanguardia.com.mx/binrepository/477x648/0c0/0d0/down-right/11604/KVGR/c03_01rembrandt_VG3376920_MG2114779.jpg)
Rembrandt, 1639
> Esta versión del pintor holandés está cubierta en tinieblas, excepto por la figura de Jesús resucitado y del arcángel que levanta la piedra del sepulcro, empujando con ella a uno de los soldados que cae de espaldas.
> El óleo, que mantiene los elementos característicos de la representación de este pasaje bíblico, fue una comisión de la corte holandesa a través del secretario del príncipe, Constantijn Huygens, junto con otras cuatro piezas que mostraran la Pasión de Cristo, una cuando lo suben a la cruz y otra cuando lo bajan, su sepultura, la resurrección que aquí se muestra y su ascensión.
![La Resurrección a través del arte $!La Resurrección a través del arte](http://vanguardia.com.mx/binrepository/532x648/0c0/0d0/down-right/11604/MFOQ/c03_01rafael_VG3376920_MG2114780.jpg)
Rafael Sanzio, 1502
> También conocida como la Resurrección Kinnaird en nombre de uno de sus dueños, guarda la composición cuidada, casi simétrica, de los artistas renacentistas. Cuida la colocación de cada uno de los elementos sobre el lienzo y les da un papel en la escena, además de añadir algunos con propósitos meramente simbólicos, como la serpiente.
> La sitúa en la campiña italiana y le sirve de excusa para practicar la perspectiva agregando caminos, cerros y montañas al paisaje.
> Actualmente se exhibe en el Museo de Arte de Sao Paulo en Brasil, y es la única pieza del pintor italiano que se encuentra en el hemisferio sur del planeta.
![La Resurrección a través del arte $!La Resurrección a través del arte](http://vanguardia.com.mx/binrepository/945x648/0c0/0d0/down-right/11604/LLXA/c03_01reubens_VG3376920_MG2114781.jpg)
Peter Paul Reubens, 1612
> El tríptico, que actualmente se exhibe en la Catedral de Nuestra Señora en Amberes, Bélgica, es mayormente reconocido por su panel central, donde Jesús aparece triunfal y lleno de luz sobre los cuerpos atemorizados de los soldados romanos.
> El panel izquierdo muestra a Juan el Bautista, mientras que el derecho a Martina de Roma, santos patronos de Jan Moretus y Martina Plantin, quienes comisionaron la obra.
> Reubens pintó al menos dos cuadros donde figura la escena. El segundo, menos conocido, llamado “La Tumba de Pascua” se pintó en 1616 y presenta una imagen un tanto menos triunfal de Jesús al alzarse del sepulcro.
![La Resurrección a través del arte $!La Resurrección a través del arte](http://vanguardia.com.mx/binrepository/864x648/0c0/0d0/down-right/11604/ODGL/c03_01clesinger_VG3376920_MG2114782.jpg)
Auguste Clesinger, c. 1860
> Realizada sobre mármol, esta pieza es parte de los movimientos artísticos para revivir la estética clásica y renacentista durante el siglo 19. En particular, esta representación de la resurrección, contiene sólo a los personajes necesarios para dar a entender de cuál momento en la narración bíblica se presenta, los solados asombrados, el ángel que anuncia y presencia el milagro, el sepulcro abierto y la figura altiva y triunfal de Jesús.
> El escultor francés fue comisionado para realizar cinco esculturas para la Iglesia de Santa María Magdalena en Besançon, Francia, que representan los cinco momentos de la pasión y resurrección de Cristo.
![La Resurrección a través del arte $!La Resurrección a través del arte](http://vanguardia.com.mx/binrepository/1172x648/0c0/0d0/down-right/11604/NDXC/c03_01fazzini_VG3376920_MG2114783.jpg)
Pericle Fazzini, 1975
> Esta inmensa escultura es la más moderna de esta lista. Fue comisionada por el papa Pablo VI al artista italiano para ser parte del Aula Nervi del Vaticano, donde en ocasiones el Santo Padre ofrece audiencia.
> Con casi 20 metros de largo y vaciada en bronce y latón fue concebida por Fazzini como “Jesús Alzándose de una Explosión Atómica en un Jardín de Olivos”. Inspirado por el pasaje del Jardín de Getsemaní se imaginó esta violenta explosión que impide diferenciar roca, rama y raíz de la que Jesús se alza en medio, nuevamente triunfante.
![La Resurrección a través del arte $!La Resurrección a través del arte](http://vanguardia.com.mx/binrepository/1152x648/0c0/0d0/down-right/11604/CBNB/c03_01escultura_VG3376920_MG2114784.jpg)
Germain Pilon, 1572
> Comisionada por la reina Caterina de Medicis, esposa de Enrique II de Francia, para la capilla Valois de la Abadía de San Denis —aunque nunca salió del estudio del artista—, se trata de un grupo de tres esculturas que en conjunto representan la escena de la resurrección, con sólo dos soldados soldados presenciado el momento y la figura de Jesús situada entre ambos. Se caracteriza porque fuera de ellos, no hay presencia de ningún otro de los personajes que se describen en los evangelios, ni ángeles, ni siquiera el sepulcro y actualmente se encuentra en el Museo del Louvre.