Reviven la magia de la academia en Primer Salón de la Acuarela

COMPARTIR
TEMAS
Un grupo de artistas saltillenses inauguró en el Museo Rubén Herrera una muestra pictórica en homenaje al maestro Alfonso Gómez Lara
Aunque nació en la capital del país, el acuarelista Alfonso Gómez Lara, al llegar a Saltillo, quedó perdidamente enamorado de la ciudad. Aquí fue director cultural de la Feria de Saltillo en 1956 y 1957 y formó parte de la restauración de la Catedral de Santiago, sitio al que dedicó una de sus más populares series.
El egresado de la Academia de San Carlos fue además coordinador general de Difusión Cultural de la UAdeC y fundó en esta casa de estudios la Facultad de Arquitectura e incorporó la Escuela de Artes Plásticas a la misma.
En homenaje a su obra y a los esfuerzos que en su tiempo dedicó a crear una escuela de acuarela en la ciudad, el Instituto Municipal de Cultural, a través del Museo Rubén Herrera, reunió a 18 artistas locales en la muestra “La magia del agua: 1er salón de la acuarela”.
Esta exposición además da visibilidad a los creadores que aún conservan en su práctica las enseñanzas académicas, en contraste con las corrientes contemporáneas cuyos productos se deslindan y juegan con las mismas.

Sin embargo, las cerca de 30 piezas no se limitan a la figuración pura y en algunos casos experimentan con la composición y la acuarela misma para crear piezas de cualidades más expresionistas.
Destacan las piezas de maestros como Otilio Peña, quien al igual que Gómez Lara es arquitecto de profesión pero cuyas pinceladas ha dedicado a la técnica del agua con profesionalismo.
No obstante, a diferencia de las obras con motivos urbanos de este último, Peña demuestra mayor fascinación por la naturaleza en paisajes del semidesierto en el que se ubica el valle de Saltillo.
Otros géneros como el bodegón y el retrato también están presentes en la exhibición —inaugurada el pasado jueves 29 de noviembre en la sala de exhibiciones temporales del Museo Rubén Herrera—, con muy diferentes estilos y habilidades entre cada autor.

Mientras que algunos favorecen la aplicación de la acuarela a la usanza tradicional, como una fina capa de color traslúcido, otros en cambio prefieren una mayor saturación con el material, lo que da como resultado piezas de mayor nitidez y peso.
Existen, sin embargo, algunos detalles en detrimento de la muestra, unos cuantos de ellos menores en cuestión de la presentación —vidrios reflejantes que impiden apreciar las obras adecuadamente es el caso que más destaca— pero otros más significativos en cuanto a la calidad de los productos, principalmente errores en el dibujo base —figuras desproporcionadas— o en la aplicación de la acuarela misma con ejemplos en los que la pintura se entremezcló de manera que la figura se perdió.
A pesar de esto la exposición “La magia de la acuarela” es una muestra de un aspecto de la comunidad artística saltillense que valora la habilidad técnica y que estará disponible todo el mes en el Museo
El dato
Participan Magdalena Lavin, Otilio Peña, Teresa Galindo, Eleazar Montejano, Juan Antonio Peña, Kany Martínez, Américo Pugliese, Rosario Sánchez, Gloria Méndez, Edelmira Martínez, Patricia Flores, Enrique Torres Caso, Rocío Gallegos, Verónica Maeda, Margarita Cuéllar, Teresa Rojas, Marcos Flores Cepeda y Silvia Alanís.