AMLO quita recursos a Coahuila para ciencia e investigación, acusan académicos

COMPARTIR
Los investigadores han solicitado que al menos se destine el 1% del Producto Interno Bruto a la ciencia y la tecnología, pero en el actual sexenio en lugar de incrementarse, el presupuesto se ha reducido
Con el presidente Andrés Manuel López Obrador, Coahuila como el resto del país, se ha visto afectado con el recorte de recursos federales para investigación de ciencia y tecnología: nuestro estado dejó de percibir más de 154 millones de pesos anuales para esas actividades, en la actual administración federal.
Anteriormente, Coahuila recibía recursos para varios rubros como Estímulo a la Innovación, con aproximadamente 130 millones de pesos anuales para las empresas e instituciones que realizaban proyectos de investigación, y con el Fondo Mixto recibía alrededor de 20 mdp por año, informó Mario Valdés Garza, director general del Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología.
TE PUEDE INTERESAR: Enfrentamiento en carretera Saltillo-Matehuala deja dos elementos de la Guardia Nacional heridos
Además, se asignaban 30 becas anuales para que los estudiantes se capacitarán en instituciones de investigación de clase mundial en el extranjero, lo que también desapareció.
Los recortes federales afectan a instituciones de investigación en Coahuila, como el Centro de Investigación en Química Aplicada y (CIQA), y la Corporación Mexicana de Investigación en Materiales Sociedad Anónima (COMIMSA).
“Los centros de investigación ya están ahorcados, ya no tienen posibilidad de generar recursos, ya dependen de lo que CONAHCYT (Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías) les dicte”.
Los académicos e investigadores han solicitado que al menos se destine el 1% del Producto Interno Bruto a la ciencia y la tecnología, sin embargo, en el actual sexenio, en lugar de incrementarse o al menos mantenerse, el presupuesto se ha reducido, mientras se incrementan los fondos para las fuerzas armadas.
Señaló que AMLO ha reducido el presupuesto destinado a la ciencia, la tecnología y la investigación en todo el país y resta importancia a los especialistas en la materia.
“Nos preocupa que con la nueva iniciativa de ley del CONAHCYT nos dejaron fuera a los estados, que normalmente teníamos un espacio reservado en el Consejo Directivo, ya estamos fuera, ahora lo llevan las secretarías de Estado, como la Marina, la Secretaría de la Defensa Nacional, en lugar de ser los especialistas, las instituciones de investigación”.
Añadió que López Obrador ha impulsado reformas que afectan a la ciencia y la tecnología y le da la espalda a los investigadores, mientras que la tendencia mundial es fortalecer estos rubros porque son el presente y el futuro de los países.
En cambio, en México da la impresión de que estos temas, escenciales para el desarrollo económico y social, no son importantes y a los investigadores se les cancelan apoyos o les reducen los recursos.
En años pasados, por ley debía destinarse el 1% del Producto Interno Bruto a la ciencia y tecnología, pero solo asignaban entre el .4 y .5%, y el problema es que ahora es a discreción. “Si antes no lo cumplían, ahora mucho menos”, lamentó.
“Ahora lo que van a hacer es que solo van a desarrollar proyectos que ellos quieran hacer y ya no va a haber la libertad de investigación, como era antes, que cada centro de investigación, cada investigador, definía los temas a investigar”.
En Coahuila, refirió, el Gobierno del Estado asigna recursos al COECYT y, además, las multas aplicadas por violaciones a la ley electoral, son destinadas al Consejo para el desarrollo de proyectos de investigación.
Este año, el Consejo invertirá 20 millones de pesos en la construcción de la segunda etapa del Centro de Cultura Científica, que incluirá talleres temáticos sobre ciencia y tecnología relacionada con el desarrollo sustentable, medio ambiente, energías renovables y el uso del agua.
El objetivo es concientizar a las nuevas generaciones sobre las consecuencias del cambio climático y la importancia de preservar y restaurar los recursos naturales para el presente y futuro de la humanidad. En la primera etapa invirtieron más de 36 millones de pesos y la inauguraron en noviembre del 2022.