La elección del Poder Judicial redefine el sistema: más boletas, menos claridad y posibles sesgos

Coahuila
/ 10 abril 2025

Con 881 cargos federales en disputa y miles de candidaturas locales, la elección del Poder Judicial será la más grande y compleja de la historia de México

A pesar de las complejidades y anomalías que derivan de su atropellada organización, los comicios para la renovación del Poder Judicial —en los que se disputan 881 cargos judiciales federales y cientos de puestos locales en 19 estados del país— se perfilan como la elección más grande que se haya realizado en México.

El actual proceso pasará a la historia por su desaseada preparación, los limitados presupuestos para su desarrollo, la complejidad de las boletas, los bajos topes de campaña y la opacidad en el manejo de recursos financieros y en especie, que la autoridad electoral no tendrá manera de fiscalizar.

TE PUEDE INTERESAR: Coahuila: Se disparan 47% deportaciones de coahuilenses con la llegada de Donald Trump

A lo anterior se añade el exagerado número de boletas —casi el doble de las utilizadas en la elección federal de 2024—, el voto disparejo y la confusión que impera respecto de los lineamientos para la difusión de propuestas de los candidatos.

Los retos para estas elecciones inéditas serán mayores en Durango y Veracruz, cuyos ciudadanos, además de participar en las elecciones del Poder Judicial, elegirán presidencias municipales, sindicaturas y regidurías.

Los electores de la Ciudad de México tendrán mayor injerencia en el resultado, pues podrán elegir jueces y magistrados cuyas decisiones tendrán impacto nacional, ya que en la capital se concentran los juzgados y tribunales que resuelven controversias que afectan tanto a personas residentes como no residentes en materias penal, mercantil y especializada en competencia económica y telecomunicaciones.

En general, “los comicios tendrán implicaciones significativas para la impartición de justicia en las siguientes décadas”, prevé Integralia, firma de consultores en riesgo político, asuntos públicos y planeación estratégica, en su reporte especial Elecciones del Poder Judicial: inicio de las campañas, publicado el fin de semana.

En su opinión, “los ganadores serán mayormente quienes sean apoyados por el gobierno y la coalición oficial”; por consiguiente, “la mayoría de las nuevas personas juzgadoras tendrán una disposición natural para actuar con criterios de lealtad política cuando sea requerido”.

Integralia estima que, como consecuencia, “con el paso del tiempo, el Poder Judicial federal perderá su papel como contrapeso de los ejecutivos y legislativos”.

CALENDARIO ELECTORAL

30 de marzo al 28 de mayo: campañas.

1 de junio: jornada electoral y difusión de resultados de la SCJN.

15 de junio: resultados del resto de cargos federales.

28 de agosto: fecha límite para resolver impugnaciones.

1 de septiembre: toma de protesta ante el Senado.

LO QUE ESTÁ EN JUEGO

En el proceso están en disputa 881 cargos con 3 mil 423 candidaturas:

SCJN: 9 cargos, 64 candidaturas

Sala Superior del TEPJF: 2 cargos, 15 candidaturas

Tribunal de Disciplina Judicial: 5 cargos, 38 candidaturas

Salas regionales del TEPJF: 15 cargos, 96 candidaturas

Tribunales colegiados: 464 cargos, 1,640 candidaturas

Juzgados de distrito: 386 cargos, 1,570 candidaturas

REGLAS DE LA CAMPAÑA

Lo permitido:

Asistir a eventos públicos con presencia de todos los candidatos

Usar redes sociales

Repartir propaganda impresa (biodegradable)

Tener reuniones públicas sin equipo de sonido o mobiliario

Dar entrevistas de carácter noticioso

Lo prohibido:

Contratar espacios en medios, redes o espectaculares

Ofrecer regalos o beneficios

Hacer campañas en el extranjero

Usar símbolos partidistas

Prorratear gastos entre candidaturas

Pagar encuestas

Prohibiciones para partidos políticos:

Apoyar públicamente a candidaturas

Financiar campañas con recursos propios

Adquirir propaganda o pagar encuestas

Prohibiciones para servidores públicos:

Promocionar candidaturas en medios

Usar programas sociales para influir en el voto

Participar en campañas, salvo que sean candidatos

Organizar eventos con programas sociales

GASTOS PERMITIDOS

Jueces: hasta 220 mil pesos

Cargos nacionales: hasta 1 millón 468 mil pesos

Los recursos deben ser personales y utilizados únicamente para viáticos, traslados y propaganda permitida.

(Como referencia: en 2024, el tope de campaña para una diputación federal fue de 2 millones 203 mil 262 pesos).

COMPARATIVO CON LA ELECCIÓN FEDERAL DE 2024

(Fuente: INE, datos preliminares)

Concepto 2024 2025Casillas 170,182 83,997Lista nominal (millones) 98.3 99.5Presupuesto (mdp) 8,802 4,350Cargos federales 629 881Boletas (millones) 312 602

LA COMPLEJIDAD DE LA GEOGRAFÍA ELECTORAL

Uno de los mayores desafíos es que la geografía electoral no coincide con la judicial. Por ello, el INE creó 60 distritos judiciales electorales, a partir de los 300 distritos federales, con base en materias y especialidades de cada circuito judicial.

Esto afecta la representatividad: los jueces electos no necesariamente resolverán casos en el distrito donde fueron votados. Además, el valor del voto será desigual, pues el número de cargos a elegir varía según el distrito.

La CDMX, por ejemplo, es la única entidad donde se votará por personas juzgadoras especializadas en competencia económica, radiodifusión y telecomunicaciones, cuyos fallos tendrán efecto nacional.

ELECCIÓN JUDICIAL LOCAL

19 estados también renovarán parte de sus poderes judiciales locales.

Durango y Veracruz celebrarán además elecciones municipales.

El resto de los estados renovarán sus poderes judiciales hasta 2027.

Algunos estados no reformaron a tiempo sus constituciones, incumpliendo el plazo del 15 de marzo.

(Con información de Integralia, INE, OPLEs y diarios oficiales estatales.)

COMENTARIOS

NUESTRO CONTENIDO PREMIUM