Analfabeta digital, el 60 por ciento de la población en México

COMPARTIR
Restringe las oportunidades de empleo para los mexicanos y perjudica la competitividad del País
La creciente viralización de imágenes generadas por Inteligencia Artificial, al estilo del legendario Studio Ghibli, es solo una muestra de cómo la tecnología se integra aceleradamente en la vida cotidiana. Sin embargo, esta revolución digital también pone en evidencia un reto urgente para México: la necesidad de impulsar la alfabetización digital para fortalecer su desarrollo económico y mejorar su competitividad global.
REZAGO QUE LIMITA EL CRECIMIENTO
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), alrededor del 60 por ciento de la población mexicana carece de habilidades digitales suficientes para desenvolverse en la economía moderna. La falta de formación en el manejo y protección de datos personales no solo restringe las oportunidades laborales, sino que también debilita la seguridad cibernética del País y su competitividad global.
TE PUEDE INTERESAR: Turismo y tradición se darán cita en la Procesión del Silencio en Viesca
“La falta de alfabetización digital se traduce en pérdida de oportunidades en innovación y crecimiento económico; por eso es fundamental que el gobierno, el sector privado y la academia trabajen en conjunto para revertir este panorama y brindar a la sociedad herramientas para navegar en la era digital”, señala Norberto Maldonado, experto en tecnología.
Mientras que las plataformas de Inteligencia Artificial han logrado replicar imágenes e información con una precisión sin precedentes, también han incrementado los riesgos de ciberseguridad. Un estudio de Norton revela que el 78 por ciento de los incidentes de ciberseguridad en México están relacionados con una configuración inadecuada de privacidad derivada del desconocimiento sobre protección de datos.
Ante este panorama, el mercado de la ciberseguridad en México proyecta un crecimiento anual superior al 12 por ciento, reflejando la creciente demanda de especialistas en protección de información.
PROPUESTA DE REFORMAS A LA LEY DE EDUCACIÓN EN COAHUILA
En 2024, en Coahuila Morena propuso adiciones a varios artículos de la Ley Estatal de Educación para garantizar la inclusión de los alumnos en el desarrollo de competencias digitales, mediante programas de equipamiento tecnológico y de conectividad en los planteles escolares ubicados en zonas marginadas, facilitando la educación a distancia.
Además, promover la inclusión de las personas adultas y adultas mayores en instituciones educativas con una oferta académica específica para este sector de la población, y brindarles capacitación en el uso de tecnologías digitales de información, comunicación y redes sociales.
En Coahuila, el Artículo 8 de la Constitución del Estado consagra el derecho al internet y a la banda ancha como derechos reconocidos, sin embargo, no se contemplan mecanismos para hacer efectivo este derecho.
En tanto, la Ley General de Educación, de carácter federal, sí promueve el desarrollo de habilidades para utilizar computadoras, tabletas, celulares y navegar de forma segura en las redes sociales, lo que debe garantizarse a niños y jóvenes.
“Lamentablemente el analfabetismo digital suele presentarse principalmente en poblaciones pequeñas, rurales, marginadas o que tienen algún tipo de complicación geográfica. De acuerdo con el Instituto Federal de Telecomunicaciones, en nuestro estado existe una correlación entre municipios con poblaciones pequeñas o con niveles elevados de marginación respecto al resto y menores conexiones fijas a internet”, mencionó diputada local Magaly Hernández Aguirre.
Se estima que por cada millón de pesos invertidos en educación digital, se puede generar un retorno de hasta 3 millones de pesos en productividad y competitividad, subraya Maldonado.
Diversas empresas tecnológicas y grandes corporativos han lanzado programas de capacitación y alianzas estratégicas con universidades y fundaciones como Kooltivo, con el objetivo de fomentar competencias en ciberseguridad, inteligencia artificial y análisis de datos.
“Necesitamos urgentemente que más mexicanos tengan conocimientos digitales. No solo beneficia a las empresas contar con talento altamente capacitado, sino que también promueve una cultura de innovación que eleva la competitividad del País y mejora la calidad de vida de la población”, destaca el especialista.
COMPROMISO MULTISECTORIAL
Para que la educación digital alcance su verdadero potencial, es necesario que gobierno, iniciativa privada y academia trabajen en sinergia para cerrar la brecha digital y posicionar a México como un actor relevante en el mercado laboral global. “La transformación digital es una apuesta a futuro que, bien gestionada, puede generar beneficios significativos en términos de desarrollo económico, seguridad y bienestar social, haciendo de México un referente en la era digital”, concluye Maldonado.