¡Arriba el Norte! Investigador de la UAdeC rastrea orígenes de nuestras palabras

Coahuila
/ 11 febrero 2022

‘Bato o vato’ proviene del griego y hace referencia a un rey tartamudo, ahora se usa para hablar de cualquier hombre

El lenguaje que hablamos en el Norte de México es un laberinto con pasillos que atraviesan siglos y geografías remotas. Una palabra esconde un camino y, al mismo tiempo, traza un puente entre tiempos, espacios y personas. El doctor Carlos Recio Dávila emprendió ese sendero secreto en la conferencia “¡Arriba el Norte! El uso de la lengua española como elemento de identidad”.

La temporalidad de los vocablos es muy variable, hay palabras que duran una década, por ejemplo discoteca, estar del nabo, a veces duran una generación, pero muchas duran muchos siglos, me encontré frases del siglo 16 que se usan actualmente”, explicó el profesor investigador de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC).

TE PUEDE INTERESAR: La mexicana “Los lobos” de Samuel Kishi va por el Goya a la mejor película iberoamericana

Recio Dávila rastreó a través de fuentes documentales y orales las palabras, frases y dichos más comunes en el Norte de México para encontrar el origen de estas expresiones, como regiones de España y los idiomas árabe, francés, italiano, inglés, griego, indostano, así como zonas del Caribe y el Pacífico Sur.

Además de la influencia indígena en las voces provenientes del náhuatl, cahíta, rarámuri, chichimeca y maya.

El español que hablamos es una suma de ingredientes que el investigador Carlos Recio expuso sobre la mesa en un diccionario que ha trabajado a lo largo de años, con apoyo de colaboradores, y que todavía concluye, pero espera publicar una versión digital próximamente.

Este documento servirá para ampliar el horizonte historiográfico, lingüístico y de la identidad de Coahuila, así como del Norte del país.

Algunas palabras y expresiones que el profesor Carlos Recio mostró fueron “gringo”, usada en el siglo 16 en España que significa griego y se usaba para designar a alguien que habla un idioma que uno no entiende.

“Cocol”, del náhuatl cocoliste, refiere a una enfermedad epidémica o bien de cocolli, riña, enojo, cólera, pero es usada como una dificultad o riesgo, además de un tipo de pan dulce.

Guarura” proviene del rarámuri y habla de un jefe grande, se utiliza para designar a guardaespaldas o individuos fuertes, además de granaderos o pistoleros.

“Jeans” se creía que tenía su origen en el nombre de una persona judía, pero proviene de la tela resistente que se hacía en Egipto y posteriormente fue utilizada en Génova, y en el siglo 19 se le pusieron broches y costuras para hacer ropa.

Sepa” es una expresión que se derivó del francés “je ne sais pas”. “Chibo” tiene su origen en el italiano y refiere a la comida y al gasto diario o sueldo.

Bato o vato” era un rey griego tartamudo, la palabra se usaba de forma despectiva pero cayó en desuso este significado y se utiliza para hacer referencia a un hombre. Las palabras bikini”, “bongalow” y “pijama” fueron rastreadas hasta el Pacífico Sur.

El investigador Carlos Recio Dávila señaló que el uso regional y extrarregional no siempre es claro y que no hay una ortografía uniforme, además de que existe una persistencia de modismos y dichos originarios del medio rural en los habitantes de la ciudad.

Asimismo subrayó que hay ciertas semejanzas en el habla de los estados del noreste y diferencias con los estados del noroeste, donde hay una mayor cantidad de vocablos indígenas (yaquis, mayos, seris, primas).

COMENTARIOS

NUESTRO CONTENIDO PREMIUM