Coahuila: aún con frío y lluvia, se alarga sequía más larga de la historia a 52 meses

A pesar de que la temperatura de Coahuila ha ido en decremento en la segunda mitad del 2023 y las lluvias se han hecho presentes, la sequía no ha dado tregua y alcanzó los 52 meses consecutivos.
De acuerdo con la tabla de temperatura media promedio de la entidad elaborada con datos de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), el estado promedió 23.2 grados Celsius en octubre.
En anteriores meses, septiembre fue de 29.3, agosto de 30.5, julio de 29.7 y junio de 30.4 grados Celsius.
En cuanto a las lluvias, la propia Conagua indica, a través de sus datos públicos, que Coahuila tuvo su mes más lluvioso en promedio el pasado mes de octubre con 51.8 milímetros.
TE PUEDE INTERESAR: ‘Solo la ciudadanía puede parar destrucción del Centro Histórico de Saltillo’: Carlos Recio, historiador
Dicha cifra fue superior a la alcanzada en meses anteriores, pues en septiembre se promediaron 14.8, en agosto 22.1, julio 31.2 y en junio 10.6. El mes más cercano a la cifra alcanzada en octubre fue mayo, cuando se promediaron 50.7 milímetros.
De acuerdo con el Plan Estatal de Cambio Climático de Coahuila (PECC) emitido este año, indica que la sequía en el verano puede agravar la condición seca de invierno y primavera, provocando un severo estrés hídrico en la vegetación.
Detalla que esa condición es suficiente para la ocurrencia de incendios forestales, y el número y severidad de los mismos se incrementa cuando las condiciones de humedad del suelo son extremadamente secas.
ALCANZA 52 MESES
No obstante, la sequía alcanzó los 52 meses consecutivos de acuerdo con el Monitor de Sequía de México (MSM) emitido por el Servicio Meteorológico Nacional.
En junio de este año, VANGUARDIA publicó que la entidad llevaba 46 meses y medio de sequía hasta mayo de este año, situación que no ha mejorado hasta la última actualización que fue en la primera quincena de noviembre.
Desde la segunda quincena de julio de 2019, Coahuila ha tenido al menos la mitad de sus municipios con alguno de los cuatro grados de sequía que marca el MSM.
Desde entonces solo ha habido dos interrupciones de ese criterio con intervalos de tiempo muy cortos. La primera fue un periodo de dos meses entre la segunda quincena de julio de 2021 y la primera de septiembre de ese año. La otra interrupción se dio en la segunda quincena de octubre del 2022.
No obstante, cabe señalar que en dichas interrupciones al criterio, los municipios de Sierra Mojada, Francisco I. Madero, Acuña, Cuatrociénegas, Ocampo y San Pedro no vieron interrumpidos sus periodos de sequía.
SE AGRAVA EN 2023
Cabe señalar que, en cuanto a la frecuencia y alcance de la sequía, el 2023 en general ha sido desfavorable para Coahuila, pues en sus primeros cinco meses se tuvo al menos un grado en todos los municipios.
En lo que va de este año, la primera quincena de julio registró la menor cantidad de municipios con algún grado de sequía, con 25 de los 38.
Acuña, Arteaga, Cuatro Ciénegas, General Cepeda, Jiménez, Juárez, Morelos, Múzquiz, Ocampo, Parras, Progreso, Sabinas, Saltillo, San Buenaventura, San Juan de Sabinas, Sierra Mojada, Torreón, Viesca y Zaragoza, es decir, la mitad, son los municipios que no han visto interrumpido su registro de al menos un grado.
Cabe destacar también que la primera quincena de septiembre fue la que tuvo seis municipios con el nivel de sequía D3, sequía extrema, la segunda más grave en el ranking del MSM.
¿POR QUÉ SIGUE EN SEQUÍA?
La lluvia y la temperatura no son los únicos factores que se toman en cuenta a la hora de determinar los niveles de sequía. De acuerdo con su página web, el MSM “se basa en la obtención e interpretación de diversos índices o indicadores de sequía”.
Entre ellos, detalla, están el Índice Estandarizado de Precipitación que cuantifica las condiciones de déficit o exceso de precipitación, la Anomalía de Lluvia en Porcentaje de lo Normal, el Índice Satelital de Salud de la Vegetación que mide el grado de estrés de la vegetación a través de la radiancia observada.
También se toma en cuenta el Modelo de Humedad del Suelo Leaky Bucket CPC-NOAA que estima la humedad del suelo mediante un modelo hidrológico de una capa, el Índice Normalizado de Diferencia de la Vegetación, la Anomalía de la Temperatura Media, el Porcentaje de Disponibilidad de Agua en las presas del país y la aportación de expertos locales.