Coahuila: Hasta la taquería de la esquina puede hacer uso de la Inteligencia Artificial

Coahuila
/ 19 diciembre 2023

Los emprendedores mexicanos tienen la oportunidad de subirse a la ola de innovación para transformar sus negocios y abrir nuevas puertas hacia el futuro

La Inteligencia Artificial (IA) ha dejado de ser una tecnología futurista para convertirse en un catalizador de cambio en diversos sectores, y el mundo empresarial en México y Coahuila no se queda atrás. Emprendedores ávidos de innovación exploran las posibilidades que la IA ofrece para transformar y potenciar sus proyectos, enfrentándose a la incertidumbre con un ojo puesto en el futuro.

Cristina de la Peña, CEO y Founder de Synapbox, empresa de aprendizaje automático enfocada en comprender las emociones humanas, y además consejera de la Asociación de Emprendedores de México (ASEM), arroja luz sobre el panorama actual. “Hay mucha incertidumbre, pero también hay muy buenos casos de uso que poco a poco comienzan a posicionarse en nuestras conversaciones”, señala.

TE PUEDE INTERESAR: Estos 10 juegos serán ‘olvidados’ de 2024; Redfall, Minecraft y Forza en el top de la lista

Según la Radiografía del Emprendimiento en México 2023, elaborada por la ASEM, solo el 14.9 por ciento de las empresas en el País reconocen hacer uso de la IA en sus procesos de gestión. Estos datos revelan una creciente penetración de la tecnología en áreas como la comunicación y publicidad (20.4 por ciento), creación de contenido (16.0 por ciento), y análisis de datos (12.3 por ciento).

La democratización de la IA ha sido evidente en el último año, como destaca De la Peña. “Algunas herramientas son gratuitas, facilitando su uso incluso para pequeñas taquerías, que pueden mejorar sistemas de pago y ofrecer un servicio más eficiente”. La IA desafía a los emprendedores a desarrollar nuevas habilidades y enfoques que antes no eran prioritarios.

El Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA) de la CEPAL posiciona a México como el quinto país en la región con mayor penetración, adopción y desarrollo de la IA. A pesar de este avance, la necesidad de desarrollar habilidades tecnológicas relacionadas con la IA es evidente, con una calificación de la región del 2.16 por ciento frente al 3.59 por ciento del resto del mundo.

La IA, capaz de procesar grandes cantidades de información en tiempo real, ha transformado la toma de decisiones estratégicas en empresas, identificando patrones, tendencias y nuevas oportunidades de mercado.

Sin embargo, el desconocimiento sigue siendo una barrera. La consejera de la ASEM destaca la importancia de educarse en IA, recomendando la colaboración con expertos y programas de capacitación especializados. Aunque la implementación es más accesible, se enfatiza la necesidad de invertir en la capacitación del equipo para aprovechar plenamente el potencial de la tecnología.

Aún hay mucho terreno por explorar en el ámbito empresarial, según la ASEM, con usos menos comunes en machine learning (1.2 por ciento), proyección de costos y ventas (2.5 por ciento), atención a clientes (3.1 por ciento) y chatbots (4.9 por ciento). La educación en IA se presenta como clave para optimizar procesos y mejorar la comprensión de estas tecnologías emergentes.

En conclusión, la IA no solo ha llegado a Silicon Valley, sino que ha extendido su influencia hasta la taquería de la esquina. La revolución tecnológica está en marcha, y los emprendedores mexicanos tienen la oportunidad de subirse a la ola de innovación para transformar sus negocios y abrir nuevas puertas hacia el futuro.

COMENTARIOS

NUESTRO CONTENIDO PREMIUM