El SNTE perdió el rumbo, aseguran maestros disidentes

El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) se ha convertido en una institución burocrática y alejada de los intereses de sus bases, sostuvo la dirigencia del Foro hacia la Convención Nacional de las Trabajadoras y los Trabajadores de la Educación para la Democratización del SNTE.
TE PUEDE INTERESAR: Prevén caída en ventas de hasta 15 millones de autos por año a causa de los nuevos aranceles
Al término de una reunión celebrada el pasado fin de semana, en la que se abordó esta situación, los participantes convocaron a un encuentro nacional el próximo 13 de abril en Zacatecas, con el propósito de delinear las fases del proceso de reivindicación sindical, tras una reagrupación y organización de “las luchas dispersas” en el país.
En la asamblea, que contó con la participación de figuras clave del magisterio nacional, se trazó la estrategia a seguir “para una verdadera democratización” del sindicato más grande de América Latina en materia educativa.
El evento se consolidó como una plataforma para impulsar una lucha unificada que promueva cambios profundos dentro del SNTE y garantice la defensa de los derechos laborales y sociales de los trabajadores de la educación, señalaron sus organizadores.
Como proyecto principal, destacaron la creación de una Convención Nacional de las Trabajadoras y los Trabajadores de la Educación, una iniciativa orientada a “reagrupar y organizar las luchas dispersas a nivel nacional”.
El nuevo movimiento busca fortalecer las demandas históricas del magisterio y combatir políticas que han afectado sus derechos, particularmente en áreas críticas como las pensiones y la seguridad social.
La lucha por la democratización del SNTE fue uno de los ejes principales del foro, donde el sindicato fue descrito como “una institución burocrática y alejada de las bases, dominada por estructuras de poder que no responden a los intereses de los trabajadores”.
En las discusiones se señaló que, desde 2018, las demandas del magisterio han quedado relegadas, en parte debido a una aparente tregua con el gobierno federal.
Sin embargo, el reciente anuncio de un decreto presidencial, sumado a la reforma de pensiones y la ley de 2025, marcó un punto de inflexión que despertó un nuevo activismo en el gremio.
En este contexto, las movilizaciones masivas han cobrado fuerza nuevamente con el objetivo de visibilizar las injusticias que los maestros han enfrentado en los últimos años. Los docentes también abordaron la disputa interna por la representación del SNTE.
Actualmente, el Comité Ejecutivo Nacional del sindicato se encuentra “dominado por una estructura burocrática que no responde a las demandas del magisterio”, sino que está alineada con intereses ajenos a los de las bases, lo que ha generado un creciente malestar entre los trabajadores. Estos han señalado la falta de democracia interna y la persistencia del “charrismo sindical”.
Víctor Fernández, del Movimiento Democrático del Magisterio Zacatecano y de la Sección 34, destacó durante su intervención que el principal objetivo de la convención es ampliar el espectro de lucha de los trabajadores de la educación.
Asimismo, indicó que se busca una articulación con otros sectores sindicales para atender las demandas actuales.
En su discurso, enfatizó que la lucha por los derechos de los trabajadores de la educación, especialmente en torno a las cuentas individuales del sistema de pensiones, no puede avanzar sin una movilización generalizada del magisterio y otros sindicatos.
El dirigente subrayó que el 70 % de los maestros del país enfrenta problemas con sus fondos de retiro, lo que debe ser una prioridad en la estrategia de lucha.
También señaló que, más allá de las demandas inmediatas, el objetivo es emprender una lucha más profunda por un cambio en el modelo social del país.
En general, los oradores destacaron que, para hacer frente a las políticas públicas y reformas que han afectado al magisterio, es fundamental que los diversos sectores de docentes, dispersos por todo el país, se unan.