Colectivo lésbico-gay pide reconocer lucha de Nancy Cárdenas a favor de la diversidad sexual
COMPARTIR
Originaria de Parras de la Fuente, fue defensora feminista y de los derechos humanos
El Comité Orgullo y Dignidad Saltillo, defensor de los derechos humanos de la población LGBTTTIQ+, entregó en el Congreso del Estado la iniciativa para inscribir en letras doradas, en el Muro de Honor del Salón de Sesiones, el nombre de la activista Nancy Cárdenas Martínez, originaria de Parras de la Fuente.
El colectivo refiere que el pasado 17 de mayo se conmemoró el Día Internacional en Contra de la LGBTTTIQ+fobia, lo que recuerda el ocultamiento, marginación y silenciamiento que sufre la comunidad de la diversidad sexual en Coahuila.
TE PUEDE INTERESAR: Infonavit está listo para dar 60 mil créditos a la vivienda en Coahuila tras llegada de Tesla a Nuevo León
“Diversas agrupaciones de activistas consideramos la defensa de la orientación sexual, identidad y expresión de género, así como su salida del clóset, como estrategia política para romper con mitos y estereotipos, así como para exigir una mayor defensa de nuestros derechos humanos, como personas pertenecientes a las disidencias sexuales, dando lugar al inicio del movimiento Orgullo y Dignidad Saltillo”.
Argumentan que Coahuila es cuna de grandes personajes como Miguel Ramos Arizpe, Francisco I. Madero y Venustiano Carranza, de gran trascendencia histórica y tienen su lugar de honor en el Salón de Sesiones del Congreso del Estado.
“Pero Coahuila no solo es cuna de grandes hombres, sino también de grandes mujeres revolucionarias, visionarias luchadoras sociales y adelantadas a su época. Es el caso de Nancy Cárdenas Martínez, originaria de Parras, una artista y activista social que tuvo un papel preponderante como feminista, dramaturga, cineasta, poeta, militante social, gestora cultural y defensora incansable de los derechos humanos, quien fue clave para el movimiento LGBT+ en México”.
Obtuvo un doctorado en Letras, especializado en Arte Dramático, por la Universidad Nacional Autónoma de México, becaria de la Universidad de Yale, estudió Cine y Dirección Teatral en el Centro de Estudios Cinematográficos de Lodz, en Polonia, fue coordinadora del Cine Club de la UNAM y jefa de producción de Radio Universidad.
Escribió obras de teatro como “La vida privada del profesor Kabela”, “El día que pisamos la luna”, “Las hermanitas de Acámbaro”, “Sangre de mi sangre”, “Sexualidades I” y “Sexualidades II”, además de adaptar obras clásicas.
Militó en el movimiento estudiantil de 1968, opositora al autoritarismo gubernamental, impulsora de los derechos de las mujeres y en contra de que fueran limitadas a madres y amas de casa, se convirtió en un ícono feminista.
En 1973, en el noticiario 24 Horas, de Jacobo Zabludovsky, señaló ser lesbiana. Ahí criticó las prácticas homofóbicas de psicoanalistas y psiquiatras, defendió los derechos humanos de homosexuales, se opuso a la persecución y defendió ser tratada como toda ciudadana. Nació el 29 de mayo de 1934 y murió el 23 de marzo de 1994 en la Ciudad de México.