Consumo de cristal en Coahuila, grave problema de salud pública

Coahuila
/ 11 julio 2023

Aumenta su uso en un 26 por ciento; 8 de cada 10 inician su consumo entre los 12 y 16 años

Roberto Bernal Gómez, titular de Salud en Coahuila, definió la adicción al “cristal” como un problema de salud pública y el cual requiere de una estrategia urgente y efectiva.

Dijo que en este tipo de adicciones se debe de tratar la salud emocional, ya que en la mayoría de los casos este tipo de sustancias son utilizadas por los jóvenes para suplir una carencia afectiva.

TE PUEDE INTERESAR: Captan en video vórtice de tornado al sur de Saltillo durante tormenta del sábado

“La adicción a las drogas es un trastorno de salud multifactorial complejo y caracterizado por una naturaleza crónica y recurrente, que es prevenible y tratable, no es el resultado de un fracaso moral o un comportamiento criminal”, afirmó Bernal Gómez.

Agrego que hay una estrecha relación entre las adicciones y la salud mental, por lo que enfatizó que no se puede tratar la adicción sin evaluar la salud mental.

Reconoció, asimismo, que es un problema que se ha agravado en los últimos años.

Un claro ejemplo, dijo, es que de 2019 a 2020 se incrementaron los decomisos en un 16 por ciento, mientras que el incremento global en su utilización es del 26 por ciento.

“Su consumo puede ser fumado, ingerido, inhalado o incluso por vía intravenosa diluido en agua y alcohol”, señaló y añadió que los efectos son parecidos a otros estimulantes como la cocaína.

Advirtió que puede provocar infecciones (VIH, hepatitis), pérdida de peso, lesiones dentales graves, ansiedad, pérdida de la memoria, insomnio, comportamiento violento, paranoia y alucinaciones. Otros daños son cerebrales severos e irreversibles.

Al paso de los años, dijo el médico, el promedio de edad en el que se inicia con esta droga se ha recorrido, pues en 2015 uno de cada 10 que buscaba atención era por consumo de cristal, y el promedio de inicio a los 20 años. Actualmente, en 2022, 8 de cada 10 inician entre los 12 y 16 años.

Por lo anterior, destacó que la adicción al cristal debe tratarse de forma integral y multidisciplinaria, abarcando la salud mental y adicción, sin criminalizar y estigmatizar a los consumidores, ya que esto agrava el problema.

En Coahuila, dijo, se realizan campañas de prevención, con las que se inicia el tema de la educación desde la infancia y adolescencia, esto en coordinación con la Secretaría de Educación y la Fiscalía General del Estado de Coahuila.

Aseguró que los centros de rehabilitación son otra alternativa para el tratamiento del consumo de drogas; en la entidad hasta el momento se tienen registrados 64 lugares para tratar las adicciones.

Recordó que este tipo de lugares deben contar con permiso de uso de suelo por el Municipio correspondiente; Protección Civil deberá revisar que tengan las medidas de seguridad correctas; nosotros supervisamos la atención médica y psicológica. Tambien debe mostrar el aval de Derechos Humanos, y en caso de menores de edad, es importante consentimiento por escrito del padre o tutor.

“Informar a la Procuraduría para los Niños, las Niñas y la Familia y, finalmente, la validación por Conasama (Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones)”, finalizó.

-o0o-

COMENTARIOS

NUESTRO CONTENIDO PREMIUM