Descartan que pedreras sean las causantes de los sismos en la Región Sureste de Coahuila

Coahuila
/ 9 septiembre 2021

La profundidad registrada por la estación sismológica no coincide con la actividad de las pedreras, tampoco con los horarios de las detonaciones

La actividad de las pedreras en la Región Sureste no provocó el sismo registrado la mañana de este miércoles, sin embargo, es necesario que el Estado cuente con una estación sismológica en Saltillo para monitorear la zona, afirmó el sismólogo Juan Carlos Montalvo Arrieta, de la Facultad de Ciencias de la Tierra de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL).

“Si la actividad de las pedreras es superficial, que se esté detonando alguna parte de lo que tienen concesionado y esas detonaciones son en la superficie, entonces un evento que está ocurriendo a cinco kilómetros de profundidad ya sería lo suficientemente profundo para correlacionarlo con esa actividad”, explicó el especialista.

El Servicio Sismológico Nacional registró un temblor a 17 kilómetros al este de Ramos Arizpe, con magnitud 3.9, a profundidad de 5 kilómetros, a las 7:14 horas.

El doctor Juan Carlos Montalvo señaló que para relacionar un sismo con actividades extractivas, primero deberían coincidir el espacio y tiempo de las detonaciones, y en este caso, con esa profundidad “no es posible que hayan sido las actividades humanas”.

En ese sentido, Francisco Martínez Ávalos, subsecretario de Protección Civil del Estado, afirmó que las pedreras realizan explosiones en la superficie y no tienen actividad de exploración hacia el subsuelo, dinamitando a profundidad.

“Las pedreras tienen un horario de uso de material explosivo que no coincide de ninguna manera con los sismos, primero; y segundo, el trabajo de las pedreras es en desprendimiento de capas de pared, no de profundidad”, explicó el titular de la corporación estatal.

CORREDOR SÍSMICO

VANGUARDIA informó que la investigación de la Facultad de Ciencias de la Tierra de la UANL encontró la presencia de cuatro zonas sísmicas y fallas geológicas activas en Coahuila, una de ellas en la Región Sureste, que forma parte de un corredor sísmico desde Monterrey hasta Parras.

“Saltillo por ser la capital del Estado debería contar con al menos una estación, es el centro neurálgico de todo el Estado, donde se toman todas las decisiones importantes, entonces necesita poder tener un instrumento que esté evaluando qué es lo que se está sintiendo en la ciudad”, apuntó Montalvo Arrieta.

En Coahuila solo hay una estación sismológica permanente, ubicada en Múzquiz, que monitorea la actividad en el norte del Estado principalmente.

COMENTARIOS

NUESTRO CONTENIDO PREMIUM