Después de 61 meses, termina la sequía más larga de Coahuila
Desde la segunda quincena de 2019, en Coahuila todos los municipios habían registrado al menos el nivel mínimo de sequía, hasta la segunda quincena del pasado mes de agosto.
De acuerdo al Monitor de Sequía de México (MSM) de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), la entidad pasó 61 meses consecutivos con sequía.
TE PUEDE INTERESAR: Y otros ni precipitaciones reciben... presas La Amistad y Falcon registran bajo almacenamiento
La segunda quincena de agosto, solo 16 municipios registraron al menos el nivel más bajo de sequía, es decir, menos de la mitad. Dicho escenario no había ocurrido desde el 31 de octubre del 2022 cuando también fueron 16 municipios.
En junio del año pasado, VANGUARDIA consideró a la racha iniciada en 2019 como la sequía más larga de la historia, al menos desde que se tiene registro de los niveles de sequía en la entidad.
Desde entonces se habían presentado otras dos interrupciones. La primera fue un periodo de dos meses entre la segunda quincena de julio de 2021 y la primera de septiembre de ese año. La otra interrupción se dio en la segunda quincena de octubre del 2022. Acuña, Cuatro Ciénegas, Francisco I. Madero, Guerrero, Jiménez, Matamoros, Múzquiz, Nava, Ocampo, Piedras Negras, San Buenaventura, San Pedro, Sierra Mojada, Torreón, Viesca y Zaragoza fueron los municipios que aún registraron algún nivel de sequía en la segunda quincena de agosto.
De ellos, Acuña, Múzquiz, Ocampo, Sierra Mojada y Zaragoza registraron nivel D2 Sequía Severa como la más grave en el estado, es decir, que ninguno registró D3 Sequía Extrema ni D4 Sequía Excepcional.
Por el contrario, General Cepeda es el único municipio de la entidad que no ha registrado ningún nivel de sequía en lo que va del año.
TE PUEDE INTERESAR: Sequía en México disminuye significativamente gracias a las lluvias de julio; Conagua anuncia disminución del 33%
La lluvia y la temperatura no son los únicos factores que se toman en cuenta a la hora de determinar los niveles de sequía. De acuerdo con su página web, el MSM “se basa en la obtención e interpretación de diversos índices o indicadores de sequía”.
Entre ellos, detalla, están el Índice Estandarizado de Precipitación que cuantifica las condiciones de déficit o exceso de precipitación, la Anomalía de Lluvia en Porcentaje de lo Normal, el Índice Satelital de Salud de la Vegetación que mide el grado de estrés de la vegetación a través de la radiancia observada.
También se toma en cuenta el Modelo de Humedad del Suelo Leaky Bucket CPC-NOAA que estima la humedad del suelo mediante un modelo hidrológico de una capa, el Índice Normalizado de Diferencia de la Vegetación, la Anomalía de la Temperatura Media, el Porcentaje de Disponibilidad de Agua en las presas del país y la aportación de expertos locales.