El reto de las escuelas de Coahuila es la salud mental de los niños y niñas; por el bienestar emocional y social de los alumnos

COMPARTIR
TEMAS
Problemas psicosociales y de comportamiento causados por la pandemia, afectan el aprendizaje
En el Día Internacional de la Educación urge hablar de la importancia de la educación mental, para reflexionar cuánto hemos avanzado y qué es lo que queda por hacer, coinciden especialistas.
La salud mental de niños, niñas y adolescentes representa un gran reto que deben enfrentar las instituciones educativas y a la vez deben promover ambientes seguros para el desarrollo de habilidades cognitivas, emocionales y sociales, que son necesarias para sentar las bases de la salud mental.
En la actualidad existe una creciente en los problemas psicosociales y de comportamientos mentales que están afectando profundamente el aprendizaje, la convivencia y el rendimiento escolar, dijo la directora de la Facultad de Psicología, Berenice de la Peña.
TE PUEDE INTERESAR: Proponen diputados coahuilenses llevar a escuelas programas de salud mental
“Se requiere de un enfoque educativo en el que los estudiantes dispongan de herramientas que les permitan tomar conciencia de sí mismos, de sus procesos cognitivos y de sus emociones y esto puede ayudarlos a maximizar sus oportunidades de desarrollo y de sobrellevar la vida”, explica la investigadora.
¿Cómo comenzar? Primero, dice De la Peña, es necesario considerar que los estudiantes han cambiado la manera de relacionarse tanto fuera del aula como en ella. ¿El problema?, que algunos no tuvieron la oportunidad de ingresar a clases presenciales por primera vez a causa de la contingencia sanitaria y esto cambió la vida escolar por completo, considera por su parte la Unión Nacional de Padres de Familia (UNPF).
“Los niños y niñas dejaron las clases y actividades curriculares y extracurriculares presenciales, lo que les quitó su espacio de socialización; hoy nos enfrentamos a una situación grave porque los pequeños no saben cómo integrarse y esto les ha ocasionado problemas en la salud mental que deben ser atendidos”, dice la UNPF.
Sobre esta problemática, el Congreso de Coahuila también ha alzado la voz solicitando a la Secretaría de Salud y de Educación federal la incorporación de programas sobre el cuidado de la salud mental en las escuelas, a fin de que los estudiantes cuenten con herramientas para enfrentar situaciones de estrés y que cuenten con un mejor desarrollo cognitivo, mental y social.
TE PUEDE INTERESAR: Depresión y suicidio, contra lo que se lucha, asegura Secretaría de Salud en Coahuila
El 17 por ciento de las personas en México presenta al menos un trastorno mental y una de cada 4 lo padecerá mínimo una vez en su vida. Actualmente, de las personas afectadas, solo una de cada 5 recibe tratamiento, explicó la diputada Edna Ileana Dávalos Elizondo.
La salud mental es más que la ausencia de trastornos mentales; se da en un proceso complejo que cada persona experimenta de una manera diferente, con diversos grados de dificultad y angustia y resultados sociales y clínicos que pueden ser muy diferentes, afirmó la legisladora priista.
CIFRAS Y REALIDADES
En 2021, el INEGI reportó un millón 093 mil 210 muertes en el País, 8 mil 351 por suicidio, lo que representa una tasa de 6.5 por cada 100 mil habitantes. Los hombres tienen una tasa de 10.9 suicidios por cada 100 mil habitantes y en mujeres la tasa es menor con 2.4 por cada 100 mil habitantes.
Vivir una pandemia fue y sigue siendo un gran reto para los estudiantes. Según el estudio “Universitarios mexicanos: lo mejor y lo peor de la pandemia de COVID-19”, realizado por estudiantes de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), entre las experiencias negativas que experimentaron los encuestados se encuentran las relacionadas con la cancelación de planes académicos, profesionales y personales.
TE PUEDE INTERESAR: Alertan por alza en trastornos de salud mental en Coahuila; canaliza línea de atención 10 casos diarios