Exhorta diputado coahuilense a cumplir medidas para evitar la afectación de la avicultura y salud humana

Coahuila
/ 11 mayo 2025

Se refirió a los actuales esfuerzos para erradicar incluso la influencia aviar, que generó el sacrificio de aves, al surgir el primer caso humano de influencia H5N1

El diputado coahuilense, Raúl Onofre Contreras demandó mayor vigilancia en las granjas avícolas tecnificadas del país, a fin de prevenir y evitar la entrada y propagación de agentes patógenos que puedan afectar la avicultura nacional y la salud humana.

Con tal propósito, el coordinador de la Comisión de Desarrollo Rural del Congreso del Estado promovió que el Poder Legislativo local envíe un exhorto al Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica).

TE PUEDE INTERESAR: Tendremos un crecimiento ‘nulo’ este año, prevé Jonathan Flores, director de la Facultad de Economía de la UAdeC

El objetivo es que la dependencia federal “impulse el proceso de certificación de las Medidas Mínimas de Bioseguridad (MMB)” en las referidas granjas.

Esta certificación, además de ser una obligación, constituye una acción clave para proteger un sector estratégico para el desarrollo nacional.

“Esta juega un papel fundamental para minimizar el riesgo de ser afectadas por las enfermedades de alto impacto”, explica el legislador priista en la respectiva exposición de motivos.

Agregó que prevenir y evitar la entrada de agentes patógenos que puedan afectar la avicultura nacional es una tarea permanente.

Muestra de ello son los actuales esfuerzos para erradicar la influenza aviar, enfermedad que ha causado enormes pérdidas en el sector en los últimos meses.

Ello ha incluido el sacrificio de aves y la confirmación del primer caso humano de influenza H5N1.

TE PUEDE INTERESAR: Incierto panorama para los autos eléctricos

Las unidades de producción avícola deben tramitar una constancia oficial de cumplimiento de estas medidas, indispensable para recibir aves para repoblación y comercializarlas vivas a otra entidad federativa, indicó.

Onofre Contreras, del Grupo Parlamentario “Alianza Coahuila”, apoyó su solicitud en un informe de prevención en materia de vigilancia epidemiológica, por el periodo enero a junio de 2024.

En el documento se señala que fueron emitidos 74 oficios “no satisfactorios”, debido a que las UPA incumplieron con algunos de los 17 puntos a evaluar, entre los cuales destacan los siguientes:

• No contar con adecuado cerco perimetral con puerta que delimite y controle el acceso a la unidad de producción;

• No tener apropiadas mallas o dispositivos que impidan el acceso de aves silvestres o fauna nociva a las casetas;

• No contar con bodegas para equipo, materiales, biológicos y farmacéuticos, o en su caso, tener bodegas con mezcla de productos y sin identificación; y,

• No realizar estudios microbiológicos y químicos del agua, o no contar con estudios vigentes (con más de tres meses).

TE PUEDE INTERESAR: Coahuila: suman 4 muertes por casos de tos ferina; confirman que no contaban con vacunas

Asimismo, según los últimos reportes oficiales, en el país existen 2 mil 194 unidades de producción avícola que cuentan con constancia de bioseguridad.

Este dato resulta escaso, considerando el universo total de 1.5 millones de UPA con cría de gallos, gallinas, pollos y pollitos que se reflejan en el último Censo Agrícola, Ganadero y Forestal (2022).

COMENTARIOS

NUESTRO CONTENIDO PREMIUM