Tendremos un crecimiento ‘nulo’ este año, prevé Jonathan Flores, director de la Facultad de Economía de la UAdeC

Saltillo
/ 11 mayo 2025

Caen a tierra los pronósticos de los últimos años de que la economía nacional repuntaría en tasas de hasta 4 por ciento

De acuerdo con reconocidos analistas e instituciones financieras, se espera que al cierre de 2025 México registre un crecimiento económico prácticamente nulo.

Dicho repunte será de entre 0.0 y 0.5 por ciento, avaló el director de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC), Jonathan Flores.

TE PUEDE INTERESAR: Coahuila: suman 4 muertes por casos de tos ferina; confirman que no contaban con vacunas

Al sumarse esta “caída” al estancamiento registrado en los últimos años, la situación se vuelve “más que preocupante... el avance es nulo”, señaló.

El economista lamentó dicho pronóstico, tomando en cuenta que el país tiene la capacidad de crecer a tasas mucho más elevadas.

“Hablar de entre cero y 0.5 puntos, la verdad no es el nivel que México necesita, como la gran economía que es y que pudiera dar más”, subrayó.

En entrevista para VANGUARDIA, recordó que “años atrás se nos comentaba que íbamos a estar creciendo hasta 4 por ciento anual”.

“Desafortunadamente, en los últimos seis años no hemos llegado ni siquiera a la tasa mínima de uno por ciento”, dijo Flores Pérez.

Afortunadamente, a nivel estatal “nos encontramos por encima de la media nacional”, destacó el director.

“Sin embargo, una economía local como la que Coahuila tiene no aprovechó en su momento un tanto más el fenómeno del nearshoring”, observó.

TE PUEDE INTERESAR: SCJN declara inconstitucionales artículos de leyes de ingresos de tres municipios de Coahuila

“El ubicarnos por encima de la tasa promedio nacional es algo rescatable, pero definitivamente se pudo haber hecho mucho más”, recalcó.

Explicó que la entidad se encuentra inmersa en las cadenas globales de valor, por lo que el nearshoring era factor clave para un despegue.

El analista consideró que “no todo es negativo” en la guerra arancelaria, la cual “se puede aprovechar a nuestro favor” si se sigue una estrategia adecuada.

COMENTARIOS

NUESTRO CONTENIDO PREMIUM