Ni una gota de agua en la presa El Tulillo; vive ejido Hipólito la peor sequía de los últimos 20 años
COMPARTIR
La sequía y la falta de mantenimiento han dejado sin agua a la presa “El Tulillo”, en el ejido Hipólito, municipio de Ramos Arizpe. Desde hace cuatro meses, lo que antes era un embalse de líquido destinado para el riego de productos agrícolas y alimento de ganado, lugar de pesca y recreación de visitantes, ahora luce como un páramo.
Y aunque cayeran lluvias en la comunidad, la presa no podría retener gran cantidad de líquido porque se encuentra azolvada, con metros de tierra sobre el lecho, mientras en sus mejores épocas podía guardar agua hasta por tres años en su máxima capacidad.
“Está seco todo, no nada más la presa, todo el monte, no hay nada que coman los animales”, comentó Eusebio López, comisariado ejidal de Hipólito.
“El Tulillo” se encuentra a poco más de 60 kilómetros de Saltillo, entre los límites de Ramos Arizpe y General Cepeda, y se le considera un humedal y santuario de más de 220 aves, pese a que en las inmediaciones del ejido Hipólito hay un parque eólico y se continúan instalando más turbinas que ponen en peligro a las aves y otros polinizadores que pasan por la Región Sureste de Coahuila.
RELACIONADO: ‘Tenía 140 chivas; se me murieron 50 y vendí todas porque no hay comida’, dice ganadero de Hipólito
Ésta es la peor sequía en al menos los últimos 20 años. Los habitantes de Hipólito recuerdan que hace alrededor de 2 décadas el nivel de la presa bajó significativamente y se iniciaron gestiones para rehabilitar la obra hidráulica, pero no prosperaron.
En ese entonces, los ejidatarios pugnaban por desazolvar la presa, entre otras labores. Las obras no arrancaron y con el paso del tiempo y la llegada de precipitaciones pluviales, la presa se llenó pero con menor capacidad.
Este año, la mesa directiva del ejido decidió utilizar 500 mil pesos que recibieron de ayuda para la comunidad, por parte del Gobierno federal a través de la Conafor, para trabajar en la presa “El Tulillo”.
Un esfuerzo que se antoja minúsculo frente a la inversión estimada de 10 millones de pesos para lograr que “El Tulillo” vuelva a tener los cerca de 9 metros de profundidad en toda la superficie que se extiende por 569 hectáreas de manera irregular.
LEER MÁS: ‘Nuevo León no se llevará agua de Coahuila’, garantiza Conagua a ejidatarios de Arteaga
“Hicimos un poco de rascarle ahí porque teníamos un dinerito que nos dio Conafor, pero por parte del Gobierno, de Conagua, ni siquiera se paran”, explicó el comisariado Eusebio López.
Asimismo informó que la presa es de competencia federal, por lo que la Conagua es la dependencia que debería atender las solicitudes que las autoridades ejidales de Hipólito han hecho para que se le brinde el mantenimiento adecuado.
Aunque la presa carece de agua, los 800 habitantes de Hipólito y los cientos más de las comunidades rurales de esa zona en Ramos Arizpe no sufren desabasto de líquido para consumo humano y labores domésticas.
Pero al menos 40 productores agrícolas y ganadores resultaron afectados por la situación de sequía, a algunos se les murieron animales y decidieron vender a los sobrevivientes a bajos precios.
TE PUEDE INTERESAR: Crisis por el agua no da tregua: a Cuatrociénegas lo seca el cultivo de alfalfa
LOS DATOS
➠ La presa “El Tulillo” se ubica a 60 kilómetros de Saltillo, entre las inmediaciones de General Cepeda y Ramos Arizpe.
➠ 569 hectáreas es su superficie.
➠ Su profundidad (sin lodo ni basura) es de 9 metros.
➠ 10 millones de pesos se requieren para desazolvarla.
¿Y Conagua? Ni se para.