Chichimoco (ardilla) de Coahuila está a un incendio en Arteaga de la extinción: experto

Coahuila
/ 4 febrero 2025
COMPARTIR
Factores como el turismo y el senderismo han reducido el hábitat natural de la especie que se encuentra en la región Sureste de Coahuila y el centro de Nuevo León

El peligro de extinción del chichimoco de Coahuila es tan real que podría desaparecer si ocurre un incendio en la Sierra de Arteaga.

El biólogo David Mercado Morales, miembro del Colegio de Biólogos de Coahuila, consideró en entrevista para VANGUARDIA que esta pequeña ardilla, que está listada como especie en peligro de extinción, ha perdido cerca del 50 por ciento de su distribución en los últimos 50 años.

TE PUEDE INTERESAR: Celebra IP de Coahuila freno a aranceles, pero pide no confiarse: ‘Es solo un respiro’

$!David Mercado Morales, biólogo, alerta sobre la extinción del Chichimoco de Coahuila si no se protegen los bosques.

“Es una especie diurna y rara que habita en un área muy pequeña de nuestro país. Solo en los picos de las altas montañas logra sobrevivir. Tiene un futuro muy inestable; el riesgo de la pérdida de esta especie es real. Puede ser en 15, 20 o 30 años, o incluso mañana. La probabilidad de un incendio en la Sierra de La Marta es altísima, y si perdemos ese bosque, perderemos no solo a esta especie, sino a otras como las Piceas y los Piñoneros Enanos”, explicó el integrante del Colegio de Biólogos de Coahuila y de EnCOnCIENCIA A. C.

Señaló que la ardilla está presente en los picos de las altas montañas del sureste de Coahuila y el centro oriente de Nuevo León, particularmente en los municipios de Santa Catarina, Galeana en Nuevo León, y en Arteaga, Saltillo y Ramos Arizpe, en Coahuila.

Explicó que es una especie endémica y microárea de México, que vive en poco menos de mil kilómetros cuadrados de distribución en el sureste de Coahuila y el centro-oriente de Nuevo León. Es una de las seis especies de chichimocos que se encuentran en todo el país.

Agregó que actualmente es muy raro encontrar a este tipo de ardilla incluso a 3 mil metros de altura y en condiciones de bosques vírgenes. Su hábitat ha sido afectado por el cambio climático, la deforestación, el turismo y el senderismo en la zona, además de la presencia de perros y gatos que cazan a la especie.

TE PUEDE INTERESAR: Nadadores: Con 13 golpes en la cabeza mataron a Director de Catastro; imputado va a proceso

“En bosques más vírgenes y nativos es donde ya empezamos a ver esta ardilla. Esto nos indica que la presión del turismo y los asentamientos humanos junto a la carretera han eliminado la presencia de esta ardilla. Ya es muy raro verla a altitudes menores a los 3 mil metros”, señaló.

Mencionó que un estudio realizado por EnCOnCIENCIA A. C. en conjunto con la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) en 2022 determinó que, a 2,800 metros sobre el nivel del mar, hay menos de un chichimoco en promedio por hectárea. Sin embargo, a más de 3,300 metros de altitud, donde los bosques son más prístinos, llega a haber entre cuatro y cinco chichimocos por hectárea.

“En Monterreal y Los Oyameles, a 2,700 metros de altitud en Arteaga, hace 70 años, el investigador Rollin Baker reportó ver más de 10 ejemplares en un solo día. Hoy, vas y es muy raro verlo”, apuntó.

LES AFECTAN MÁS LOS INCENDIOS

Mercado Morales también explicó que, aunque los incendios en la Sierra de La Marta ocurrieron hace 40 años, la vegetación aún no se ha recuperado por completo, y por lo tanto, tampoco la fauna que habitaba el lugar.

A diferencia de otros animales más grandes, que pueden cazar o desplazarse grandes distancias, el chichimoco no tiene esta capacidad, por lo que sufre considerablemente debido al cambio climático y los disturbios en los bosques.

$!La sierra de Arteaga es uno de los pocos lugares donde aún se puede encontrar al Chichimoco en peligro de extinción.

“A lo largo de los últimos 50 años, la pérdida de bosque ha provocado una pérdida de hábitat para estos pequeños animales. En esas zonas, los bosques ya no existen, están quemados, y solo queda matorral. Ya no encuentras ardillas, ni ratones”, detalló.

Otro factor que influye es que, a diferencia de las ardillas listadas que habitan en Estados Unidos, las de México no hibernan, incluso cuando hay nieve.

La presencia de especies como el chichimoco de Coahuila es un reflejo de la salud de los bosques, por lo que su protección es urgente.

TAMBIÉN CONOCIDAS COMO ‘HURONCITOS’

Mercado Morales explicó que estas ardillas son también conocidas como ‘huroncitos’, aunque no tienen relación con los hurones que se venden como mascotas. Además, se encuentran comúnmente en caricaturas como Alvin y las Ardillas.

Son ardillas listadas que viven en madrigueras en el suelo, suben poco a los árboles y producen vocalizaciones como chirridos o trinos, que son llamados de alarma o advertencia a otros individuos cercanos.

El biólogo también mencionó que el nombre científico de la especie es Neotamias solivagus y que la palabra “chichimoco” no es originaria del sureste de Coahuila ni del centro-oriente de Nuevo León, donde se distribuye esta especie. En realidad, es un término tepehuano que significa algo similar a “perrito que ladra”.

TE PUEDE INTERESAR: ¿Tienes hijo en edad de secundaria? Así puedes preinscribirlo en Coahuila

AUTORIDADES HACEN BIEN EN PREVENIR INCENDIOS

Sobre la conservación, Mercado Morales destacó que las autoridades locales han hecho un trabajo importante en proteger las zonas boscosas contra incendios y tala inmoderada, lo cual también protege a la fauna local.

“Es importante reconocer que las autoridades municipales, estatales y federales han tenido un papel crucial en proteger las zonas boscosas de los incendios y la tala inmoderada. No otorgan permisos para cacerías en áreas protegidas y toman medidas como crear brechas y realizar raleos. Además, la presencia de guardabosques o guardaparques es clave para detectar los incendios de manera temprana y tomar acciones inmediatas para apagarlos. Todo esto es de gran ayuda”, afirmó.

No obstante, resaltó la importancia de realizar actividades de senderismo y turismo con responsabilidad ecológica, evitando llevar perros o gatos que puedan afectar la fauna nativa.

COMENTARIOS

NUESTRO CONTENIDO PREMIUM